Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recurrir a la religión tuvo un efecto protector de la salud mental pero menoscabó los esfuerzos para frenar la propagación de la COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/08/2021

Aferrarse a la religión desde el inicio de la pandemia parece haber tenido un efecto protector frente a la angustia que causa esta crisis de salud mundial, pero también podría ser una de las causas de debilitamiento de las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus y, en última instancia, procurar salvar vidas. Según una investigación reciente, muchas personas que recurrieron a la religión podrían no haber tomado en serio los alcances y consecuencias de la pandemia (Schnabel & Schieman, 2021).

Qué metodología usaron

Para esta investigación se analizaron datos de 11537 personas que participaron en el Panel de Tendencias Estadounidenses del Pew Research Center. La encuesta se realizó del 19 al 24 de marzo de 2020, poco después de que la Organización Mundial de la Salud declarara a la enfermedad COVID-19 como una pandemia de salud mundial.

Qué encontraron

Los resultados de las encuestas arrojaron los siguientes datos:

  • Las personas que asistían a los servicios religiosos con más frecuencia informaron sentirse sustancialmente menos ansiosas, deprimidas y solas, y tenían menos problemas para dormir en medio de la pandemia. 
  • El 57% de los encuestados indicó que había orado por el fin del coronavirus, y los que lo hicieron informaron significativamente menos angustia mental.
  • Por otra parte, las personas que asistían a los servicios religiosos con más frecuencia también tenían menos probabilidades de ver la pandemia como una amenaza para ellos mismos y para la nación (EE.UU.), y se sentían más cómodas rompiendo los protocolos de distanciamiento social. Los evangélicos en particular tenían menos probabilidades de apoyar las restricciones de salud pública para frenar la propagación del COVID-19.

Estos hallazgos parecían explicarse por completo por la superposición entre religiosidad e ideología política: las personas más religiosas, especialmente los evangélicos, tendían a ser republicanos y conservadores, y los republicanos y conservadores eran menos propensos a ver a la COVID-19 como una amenaza independientemente de su religión. En consonancia, un estudio anterior encontró que las órdenes de quedarse en casa eran menos respetadas en los estados más religiosos de EE.UU. (Hill et al., 2020).

Finalmente cabe resaltar que los participantes fueron encuestados a principios de la pandemia, y es probable que a medida que la amenaza avanzaba, las personas hayan adoptado posturas diferentes respecto de las medidas para impedir la propagación del virus. Lo que algunas personas ignoraron al principio probablemente se convirtió en un factor estresante inevitable a medida que pasaba el tiempo. Si es así, la salud mental de las personas altamente religiosas y los evangélicos que no la vieron como una amenaza desde el principio podría haberse visto más afectada con el tiempo, concluyen los autores.

Referencias:

  • Hill, T. D., Gonzalez, K., & Burdette, A. M. (2020). The Blood of Christ Compels Them: State Religiosity and State Population Mobility During the Coronavirus (COVID-19) Pandemic. Journal of Religion and Health, 59(5), 2229-2242. https://doi.org/10.1007/s10943-020-01058-9
  • Schnabel, L., & Schieman, S. (2021). Religion Protected Mental Health but Constrained Crisis Response During Crucial Early Days of the COVID-19 Pandemic. Journal for the Scientific Study of Religion. https://doi.org/10.1111/jssr.12720

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Webinar: Modelo conductual del trastorno límite de la personalidad
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.