Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Pueden las redes sociales normalizar el odio y contribuir a la deshumanización?

  • 22/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Las redes sociales, así como el sentido de identidad, pueden ser usados para deshumanizar grupos enteros de personas, según los hallazgos de una investigación que estudió la comunicación entre los usuarios de Facebook con puntos de vista políticos opuestos (Harel et al., 2020).

En el análisis del fenómeno los investigadores descubrieron que, entre grupos con puntos de vista opuesto es posible desglosar tres etapas: ver al otro grupo como una amenaza para su identidad; distorsionar o descartar cualquier información nueva del otro grupo como irrelevante; y finalmente, quedarse encerrado en tu concepción propia respecto del otro grupo.

Para el estudio, la Dra. Jessica Jameson y su equipo evaluaron las conversaciones online en una página de Facebook que fue notable en Israel por propagar el discurso de odio de la derecha. Específicamente, el equipo examinó los comentarios en la página que estaban relacionados con otros judíos israelíes que los comentaristas consideraron que no eran políticamente de derecha.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Descubrimos que el lenguaje utilizado en estas interacciones de Facebook se ajustaba muy de cerca a las tres etapas que vemos en la teoría del conflicto intratable de Terrell Northrup,» dijo Jameson. «Una etapa es la amenaza, lo que significa que las personas en un grupo perciben a otro grupo como una amenaza a su identidad.»

Por ejemplo, un comentario representativo que encontraron fue que «los izquierdistas son nuestro demonio, debido a su existencia, el país está siendo destruido y el ejército debilitado,” dijeron los autores.

“Una segunda etapa es la distorsión. Básicamente, esto significa que el primer grupo no se involucrará con información nueva sobre el otro grupo, sino que lo distorsionará o lo descartará como irrelevante por alguna razón,” explicó Jameson y o graficó con un ejemplo: “no sé si realmente quiero saber la respuesta a la pregunta de si el pensamiento de la izquierda se debe a la estupidez infinita o la ingenuidad infinita.»

«Una tercera etapa es la rigidez, en la que las personas quedan encerradas en sus posiciones, lo que hace que sea difícil o imposible cambiar sus puntos de vista sobre el otro grupo,» señaló la autora.

Y aquí es donde ocurre la deshumanización, expresó. En ese estado encontramos “personas que se refieren a los de la izquierda política como «cucarachas»,»alimañas» o » perros apestosos.» Dejar de ver a los miembros de otro grupo como personas es peligroso, advierte Jameson.

“Cuando un grupo de identidad usa estas plataformas para deshumanizar a otro grupo, no hay posibilidad de conversar con aquellos que tienen puntos de vista diferentes. Y las cosas pueden volverse potencialmente peligrosas.

¿Existe algún tipo de control por parte de las grandes empresas de redes sociales? No es posible asegurarlo. Concluyen los autores que dirigir esfuerzos hacia comunicaciones más saludables entre grupos resulta necesario y primordial.

Referencia bibliográfica:

Harel, T. O., Jameson, J. K., & Maoz, I. (2020). The Normalization of Hatred: Identity, Affective Polarization, and Dehumanization on Facebook in the Context of Intractable Political Conflict. En Social Media Society (Vol. 6, Número 2, p. 205630512091398). https://doi.org/10.1177/2056305120913983

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.