Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Hay una relación entre las habilidades en matemáticas y la decisión de dejar de fumar?

  • 29/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Parece que sí: investigadores encontraron que las personas que obtuvieron puntajes más altos en una prueba de habilidad matemática presentaron más probabilidades que otros de decir que tenían la intención de dejar de fumar (Shoots-Reinhard et al., 2020).

¿Por qué? Ellos recordaban mejor los números relacionados a los riesgos del tabaquismo, lo que los llevó a percibir un riesgo mayor por fumar y, consecuentemente, mayor intención de dejar. La autora principal, Brittany Shoots-Reinhard, señaló que esto fue lo que marcó la diferencia.

«Estos resultados pueden ayudar a explicar por qué muchos estudios encuentran que los fumadores que tienen más educación tienen más probabilidades de dejar de fumar con éxito,” agregó.

El estudio se llevó a cabo con 696 fumadores adultos en Estados Unidos que participaron online. Al comienzo de la sesión, a los participantes se les dio una prueba breve y estandarizada que midió su habilidad de entender y trabajar con las matemáticas.

Posteriormente, se les mostraron ocho etiquetas de advertencia de cigarrillos diferentes, cuatro veces cada una. Las etiquetas de advertencia tenían varias imágenes, como una caricatura de una lápida o una foto de un pulmón dañado.

Cada etiqueta también incluía una advertencia de texto ordenada por el Congreso (como «Fumar puede matarte») junto con información de probabilidad de riesgo para fumadores y no fumadores. Por ejemplo, «el 75.4% de los fumadores morirán antes de los 85 años, en comparación con el 53.7 por ciento de los no fumadores».

En varios puntos, se les pidió a los participantes que calificaran sus reacciones emocionales a cada etiqueta, la credibilidad de cada etiqueta y la relevancia personal de cada etiqueta.

Inmediatamente después del experimento o seis semanas después, los participantes respondieron una variedad de preguntas diseñadas para ver cuánto recordaban de la información de riesgo que recibieron. También se les hicieron preguntas para evaluar su propia percepción sobre cuán alto estaba su riesgo relacionado con fumar, y también se les pidió que calificaran que probabilidad pensaban que tenían de dejar de fumar en los próximos 30 días o el próximo año.

Aunque no fue el foco de este estudio, los hallazgos confirmaron investigaciones anteriores que sugieren que la memoria para las etiquetas de advertencia de alta emoción (aquellas que tenían imágenes gráficas como un pulmón enfermo) era menor inmediatamente después del experimento que la memoria para la advertencia de etiquetas de baja emoción (aquellas con gráficos como el dibujo de la lápida).

Más allá de los efectos de las imágenes, los participantes que obtuvieron puntajes más altos en aritmética tendieron a presentar una mejor memoria de los riesgos que implica fumar, incluidas las estadísticas. Y esto estaba relacionado con percepciones de mayor riesgo y más intenciones de dejar de fumar. Estos resultados señalan la necesidad de evaluar el modo en que se presenta la información sobre los riesgos de fumar, señaló la autora, así como la necesidad de encontrar una forma de comunicar estos riesgos a las personas que no son tan hábiles con los números.

Referencia bibliográfica:

Shoots-Reinhard, B., Erford, B., Romer, D., Evans, A. T., Shoben, A., Klein, E. G., & Peters, E. (2020). Numeracy and memory for risk probabilities and risk outcomes depicted on cigarette warning labels. Health Psychology: Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/hea0000879

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.