Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Se aprobó la ley que protege a los chicos con dislexia en Argentina

  • 24/10/2016
  • Geraldine Panelli
Dislexia / Shutterstock

En Argentina, para cubrir los derechos de los niños; existe el plan medico obligatorio (POM), el cual cubre un plan materno Infantil; que en conjunto con la Ley Nacional 24.901 garantiza el derecho a la igualdad a las personas con discapacidad; cubriendo por medio de prepagas, obras sociales, mutuales y asociaciones benéficas que presten servicios de salud; el tratamiento integral: prevención, promoción, asistencia y rehabilitación de la persona.

Además de la ley nacional de discapacidad, se han sancionado las leyes complementarias al POM para pacientes con hipoacusia y pacientes con epilepsia; y en la que nos centraremos hoy, dado a su reciente aprobación: la ley que protege a los chicos con dislexia.    

“Una estimación conservadora indica que uno de cada 10 alumnos tiene algún trastorno que le impide aprender lo que enseña el maestro o el profesor que cada día se para al frente del aula. Una de esas llamadas dificultades específicas del aprendizaje (DEA) es la dislexia, a la que se le atribuye el primer lugar en la lista de causas de fracaso escolar. Anteayer, el Congreso aprobó un proyecto de ley que garantiza el derecho de esos chicos y adolescentes a la educación y el acceso al diagnóstico y el tratamiento oportunos.”

Una estimación conservadora indica que uno de cada 10 alumnos tiene algún trastorno que le impide aprender lo que enseña el maestro o el profesor que cada día se para al frente del aula

Podemos definir a la dislexia como una alteración en el área de la lecto-escritura; comprendido en el DSM V dentro de la categoría de los trastornos del neurodesarrollo; en la subcategoría de “Trastorno específico del aprendizaje”. Las características de dicho trastorno son: lectura lenta o imprecisa con mucha dificultad, disminución de la comprensión lectora, faltas de ortografía, dificultad en la expresión escrita, dificultad en la comprensión numérica y en el razonamiento matemático. Los chicos a los que se les diagnostica este trastorno pueden cumplir solo con alguna de las características mencionadas o pueden presentarse en infinidad de combinaciones. Es un requisito para el diagnóstico que alguna de estas características persista al menos durante seis meses (American Psychiatric Association,2014).

Gustavo Abichacra, presidente de la Asociación Dislexia y Familia Argentina (Disfam) explicó a La Nación:

«Cuando me preguntan qué es tener dislexia, les respondo que es como leer en portugués sin saber el idioma y escribir todo el tiempo con la mano izquierda cuando se es diestro. Entonces, cuando en la escuela le piden a un chico o un adolescente disléxico que se apure con alguna tarea, es muy agotador el esfuerzo para poder cumplir»

Aunque hoy existen muchas controversias con respecto a los diagnósticos tempranos en nuestro país, dado que ciertas corrientes psicodinámicas se oponen a los mismos argumentando que se patologiza la infancia; el diagnóstico correcto es necesario. Algunos chicos que padecen este trastorno del aprendizaje, han sido encasillados en otros tipos de diagnósticos para conseguir su certificado de discapacidad y así poder acceder al cien por ciento de su tratamiento; y han quedado por fuera de este beneficio muchos chicos que no se acercaban a poder incluirse en otras patologías.

es como leer en portugués sin saber el idioma y escribir todo el tiempo con la mano izquierda cuando se es diestro

Ahora gracias a esta ley cada chico que encuadre en el trastorno de aprendizaje, tiene el derecho prioritario a la educación, dar la igualdad de condiciones frente a este derecho. Se ha declarado de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de esta patología, se incitará a la formación profesional adecuada para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento; se realizará difusión y se dará acceso a las prestaciones.  

«A los padres se les hace sumamente difícil pagarlo y hasta el momento no era cubierto porque no se consideraba que perteneciera al área de la salud. Es más: a muchos padres de nivel socioeconómico más limitado les resulta imposible acceder al tratamiento, porque en los hospitales no hay servicio de tratamiento psicopedagógico para estas dificultades», indicó Rufina Pearson, doctora en Psicopedagogía, que defendió el proyecto ante los diputados.

A lo que agregó:

Las obras sociales «sólo aprueban el tratamiento por el Plan Médico Obligatorio (PMO) en los casos de discapacidad. Y estos chicos no tienen discapacidad».

Las DEA no diferencian entre niveles de ingresos o educación. Son un conjunto de trastornos que generan dificultades para leer, escribir o hablar, principalmente. Esto afecta el aprendizaje. «Es una dificultad genética con una base neurobiológica -aclaró Pearson-. Está comprobado por numerosos estudios por neuroimágenes que el cerebro procesa la información de distinta manera que alguien sin una DEA.»

En conclusión, es un avance en materia de salud mental interesarnos en los trastornos del neurodesarrollo, una atención temprana eficaz y de calidad hace la diferencia en el paso de los chicos por la escuela primaria y secundaria; brindando mejores oportunidades tanto intelectuales como interpersonales, disminuyendo las situaciones de estrés y de discriminación.

Fuente: La Nación

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Geraldine Panelli

Geraldine Panelli, psicóloga conductual contextual con perspectiva de género. Especializada en psicopatología infanto juvenil y orientación familiar. Entrenada en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Codirectora de Asociación Civil CETEIN. Participo en el equipo de trabajo Experiencia ACT. Coautora del libro "Estrategias para una crianza efectiva" Ed Akadia. Directora de posgrado en la universidad UAI. Participación activa como docente en varios espacios institucionales y académicos. Miembro activa de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS).

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.