Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Tener un sentido de propósito en la vida nos hace más saludables?

  • 11/12/2015
  • Alejandra Alonso
aunhtet0 / Pixabay

“Entonces y solo entonces sabrás realmente lo que puedes soportar; que eres fuerte y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía más. Es que realmente la vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla.”

William Shakespeare

Las personas que tienen un sentido de propósito en la vida presentan un menor riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares.

Las conclusiones se derivan de datos pertenecientes a 136,265 individuos que participaron en 10 estudios diferentes. Estas personas eran en su mayoría de Estados Unidos y Japón.

Los estudios estadounidenses preguntaron a los participantes sobre:

  • Cuán útiles se sentían para otros,
  • Su sentido de propósito,
  • y el sentido que obtienen de la vida.

Los estudios japoneses indagaron sobre ‘ikigai’, es decir, si la vida valía la pena vivirla.

Los participantes, cuya edad era de 67 años, fueron rastreados por 7 años. Durante ese tiempo, casi 20,000 murieron.

Pero, entre aquellos con fuerte sentido de propósito o alto ‘ikigai’, el riesgo de muerte era 1/5 menos.

A pesar de que el vínculo entre el sentido de propósito en la vida y la salud sea tan intuitivo, los científicos no están seguros del mecanismo que lleva a que esto sea así. El sentido de propósito probablemente mejore la salud al fortalecer al cuerpo contra el estrés. También es probable que se relacione a conductas más saludables.

El Dr. Alan Rozanski, uno de los autores del estudio, opina:

“Hay que destacar que, tener un fuerte sentido de propósito en la vida ha sido postulado hace tiempo como una dimensión importante de la vida, proveyendo a las personas con un sentido de vitalidad, motivación y resiliencia.

A pesar de esto, las implicaciones médicas de vivir con un alto sentido de propósito en la vida solo ha captado la atención de los investigadores recientemente.

Los hallazgos actuales son importantes porque pueden abrir nuevo potencial de intervenciones para ayudar a la gente a promover su salud y sentido de bienestar.”

No importa tu edad, vale la pena pensar sobre lo que le da sentido a tu vida.

Fuente: Psyblog

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.