Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Pornografía

5 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿El consumo de pornografía cambia tu cerebro?

  • 15/03/2025
  • David Aparicio
photography of macbook half opened on white wooden surface

El Dr. Jordan Peterson y el Dr. Andrew Huberman analizan el impacto de la pornografía en el cerebro, su relación con otras compulsiones impulsadas por la dopamina y los desafíos que puede representar para las relaciones sexuales naturales.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El consumo de pornografía afecta el desempeño sexual de las mujeres y hombres, pero no como creías

  • 05/07/2022
  • David Aparicio

Según los datos de una investigación del Psychological Medicine, el consumo frecuente de pornografía tiene diferentes efectos en los hombres y mujeres jóvenes.

  • En los hombres: entre más consumen pornografía, más dudas tienen sobre su desempeño sexual y reportan más problemas sexuales como bajo libido, problemas de erección y sus parejas suelen estar más insatisfechas sexualmente.
  • En las mujeres: Incrementa la competencia sexual, así como los sentimientos de competencia sexual, tienen menos problemas sexuales y sus parejas (heterosexuales) suelen estar más satisfechas en ciertos aspectos de su sexualidad.

Estos datos fueron consistentes aun cuando se controlaron variables importantes que pueden afectar los resultados como la edad, educación, nacionalidad, orientación sexual, número de parejas sexuales, estatus de relación, duración de la relación, frecuencia de la masturbación, frecuencia de relaciones sexuales, conocimientos sobre la sexualidad y deseabilidad social. Todos estos datos se mantuvieron constantes sobre el tiempo y son consistentes con una investigación previa que evaluó a 2,433 mujeres de Estados Unidos y Hungría.

La investigación y sus conclusiones

En total participaron 21,898 adultos, incluyendo 8,608 parejas heterosexuales que fueron encuestadas para conocer sus hábitos de consumo de pornografía y competencia y funcionamiento sexual. La edad promedio de los participantes fue de 21.45 años que, en su mayoría, se identificaron como hetersoexuales.

Los autores de la investigación sostienen que a pesar de que se haya encontrado esta asociación, no se puede culpar a la pornografía como la única causa de los problemas sexuales en los hombres y tampoco puede considerarse una panacea para las mujeres. Por último, concluyen que estos resultados revelan la ironía de la pornografía, una industria dominada por hombres que se dirige a una audiencia dominada por hombres y que erosiona la calidad de vida sexual de los hombres.

Fuente: PsyPost

Referencia de la investigación: Sommet, N., & Berent, J. (2022). Porn use and men’s and women’s sexual performance: Evidence from a large longitudinal sample. Psychological Medicine, 1-10. doi:10.1017/S003329172100516X

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El poder adictivo de la pornografía online: buscar más de lo que estamos satisfechos

  • 01/02/2022
  • Federico Lande

Fernando C., 29 años. Motivo de consulta: llega a masturbarse 12 veces al día mirando porno. Quiere frenar. 

Conoció las páginas web porno a los 13 años. Vergonzoso me comparte: “necesito dejar de ver pornografía, no puedo más”. Sufre. 

Unos meses atrás intentó tener relaciones sexuales con su pareja, pero no pudo tener una erección. No es la primera vez que le pasa, pero es la primera vez que lo cuenta. Triste, angustiado, reconoce que lo más importante, el verdadero problema, es que la adicción al porno lo alejó de su pareja, de su vida, de sus proyectos. Las adicciones, como la pornografía, matan al amor. 

Adicción a través de Internet

Para que una conducta que se realiza a través de Internet se considere una adicción, no debe confundirse con un mal hábito o afición. Si una persona pierde el control sobre una conducta que se transforma en la actividad más importante de su vida por encima de otras, generando consecuencias graves como perder el trabajo, ignorar responsabilidades familiares, perder amigos, etc., entonces esa persona se ha transformado en un adicto.

Silvana Savoini  (Psicóloga, especialista en Sexología Clínica y Educativa) autora del libro Adicción al Sexo (UNR, 2021) argumenta que para la adicción a la pornografía, rige el mismo criterio o parámetro como para cualquier otra adicción: la repetición sin control y compulsiva de una conducta que produce placer y que a medida que trascurre el tiempo, perturba severamente la vida de quien la realiza. 

Enganchados a píxeles: internet y disfunciones sexuales

Desde el 2006 en adelante cuando el acceso a Internet de alta velocidad se masificó, cada vez más varones jovenes -por lo demás sanos- empezaron a preocuparse porque su consumo de pornografía estaba fuera de control. Simplemente con un click. 

En consultas con médicos, psicólogos, sexólogos reconocían que en vez de ayudarlos a lograr más placer, la pornografía les provocaba síntomas inesperados en su desempeño sexual: podían tener erecciones viendo páginas porno pero no en la intimidad con personas reales, por más atractivas que le parezcan. Estaban enganchados a píxeles. 

Gary Wilson (uno de los referentes mundiales sobre la adicción a la pornografía, fallecido hace unos meses) propone un nuevo enfoque para el estudio y abordaje de las adicciones que tienen al sexo como eje. En varones de 40 años o menos cuando las explicaciones tradicionales no son útiles para resolver problemas sexuales, considera que la pornografía tiene un papel fundamental en condicionar el disfrute del sexo. Con el paso de los años la pornografía online, se ha convertido en un super estímulo sexual.  

Wilson considera a la pornografía como un estímulo supernormal, un término que los biólogos evolutivos usan para describir cualquier estímulo que provoca una respuesta más fuerte que el estímulo para el que evolucionó, incluso si es artificial. Una de las hipótesis que sostiene es la siguiente: hemos inventado la pornografía (estímulo supernormal por excelencia) que al encontrarse asociado al instinto de conservación de la especie, con el tiempo y el fácil acceso a Internet permite habituamos a respuestas sexuales rápidas y a la satisfacción inmediata. Jorge Gutierrez creador del sitio web www.daleunavuelta.org, dice: “la pornografía es la adicción perfecta. La novedad es muy adictiva y, en el tema del porno, es constante. Con un click, las posibilidades son infinitas. Cuando se junta el placer con esa búsqueda de constante novedad que nunca se sacia, se da una escalada adictiva perfecta”.

Si bien se piensa que las disfunciones sexuales que provoca la exposición a videos porno deberían ser tratadas por especialistas, Wilson propone que el abandono de la pornografía es esencial para que estos abordajes sean exitosos. Muchas personas que han decidido dejar de consumir pornografía informaron cambios sorprendentes desde la mejora de la concentración, del estado de ánimo y hasta una mayor capacidad para la intimidad en la vida real, con personas reales. En su charla TED (video que ya fue visto por 14 millones de personas), Gary explica todo esto muy claramente. 

Conclusión

Fernando me comentó al final de esa primera entrevista: “vi mucha pornografía antes de dar mi primer beso”. Sabemos, a través de trabajos científicos serios, que el consumo de pornografía durante la adolescencia temprana puede ser una variable clave para explicar disfunciones sexuales en la juventud. 

La actual generación de adolescentes puede asumir que la pornografía les enseña sobre sexo y que masturbarse es sinónimo de masturbarse con Internet. Para ellos, la pornografía es considerada como un entretenimiento aceptado y normalizado. Algunos estudios afirman que de cada 20 solo 1 considera que su consumo puede tener consecuencias negativas, como generar una conducta sexual adictiva. El placer sexual es muy fuerte. Uno de los mayores que se puede experimentar. Con la opción de la novedad constante, buscamos más de lo que estamos satisfechos. 

Con la fuerza irresistible de Internet nunca se vio tanta pornografía como hoy.  

Futuros investigadores deberán tener en cuenta las propiedades únicas que Internet tiene sobre la salud de sus consumidores y qué influencia llega a tener ésta en la sexualidad a lo largo del ciclo vital.

Por último, comparto la misma pregunta que le hice a mi paciente: ¿pensaste alguna vez si consumir pornografía podría llegar a influir negativamente en tus relaciones con personas reales? 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La ansiedad y el estrés de los padres se vinculan con la adopción de estrategias de crianza ineficaces para regular la exposición de los hijos a la pornografía

  • 31/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Hoy, la pornografía es tan accesible como Internet. Incluso los más pequeños pueden acceder o ser expuestos a contenido pornográfico que, según la evidencia, fomenta la objetivación sexual y se ha relacionado con consecuencias nocivas como la agresión sexual. Esta situación lleva a que muchos padres y madres se sientan asustados, estresados e incluso ansiosos por el hecho de que su hijo o hija ha estado expuesto a la pornografía y, consecuentemente, buscan implementar estrategias para intentar restringir el acceso de sus hijos a este tipo de contenidos. Pero según un estudio reciente, la psicopatología de los padres puede llevar a la elección de estrategias ineficaces que incluso pueden resultar contraproducentes: los padres y las madres con ansiedad o estrés tienen más probabilidades de adoptar un estilo de crianza autoritario y, a su vez, es más probable que utilicen estrategias desadaptativas para regular el uso de pornografía por parte de sus hijos (Efrati & Boniel-Nissim, 2021). 

Qué metodología usaron

Los investigadores plantearon la hipótesis de que  la psicopatología de los padres debería influir en el estilo de crianza, lo que debería conducir a la adopción de estrategias más o menos eficaces para regular el uso de pornografía infantil. Para estudiar este postulado, condujeron una investigación en la que participaron 1.070 padres judíos-israelíes de niños de entre 10 y 14 años. Los sujetos completaron cuestionarios que evaluaban su estilo de crianza, las estrategias que usaban para regular la exposición de sus hijos a la pornografía y sus síntomas de depresión, ansiedad y estrés.

Qué encontraron

Tras analizar los datos recabados encontraron que el estrés y la ansiedad de los padres se asociaron con una mayor probabilidad de adoptar un estilo de crianza autoritario, una forma de crianza caracterizada por un énfasis en la obediencia y el establecimiento de reglas estrictas. A su vez, la paternidad autoritaria se asoció con estrategias de mediación más restrictivas, como establecer reglas estrictas respecto del uso de los medios para regular la exposición de sus hijos a la pornografía.

Los padres con estrés o ansiedad también eran menos propensos a adoptar un estilo de crianza de confianza y autoridad, que pone altas expectativas en los niños pero con la adición de calidez y compromiso. Los padres con este estilo de crianza eran menos propensos a utilizar la mediación restrictiva o estrategias de mediación activa negativa (es decir, métodos que rechazan o critican el comportamiento de un niño).

Las estrategias de mediación restrictivas son ineficaces e incluso resultan contraproducentes al aumentar el comportamiento no deseado, señalan los investigadores. Teniendo esto en cuenta, los hallazgos actuales sugieren que la psicopatología lleva a los padres hacia estrategias menos favorables para regular la exposición de sus hijos a la pornografía, lo que en realidad puede aumentar los comportamientos problemáticos que están tratando de evitar. La mayor ansiedad puede llevar a los padres a canalizar su angustia hacia un estilo de crianza autoritario que, en última instancia, va en contra de sus objetivos.

“Es importante que los padres internalicen que ellos son los ‘adultos responsables’ de los niños y si no les hablan a sus hijos, estos intentarán controlar la sexualidad o la pornografía en las redes de manera irresponsable e incluso arriesgada, dijo el autor principal. La comunicación abierta sobre la sexualidad o la pornografía, la presencia de los padres y la mediación parental activa y positiva son muy importantes para el desarrollo sexual del niño. La sexualidad saludable contribuye a una sociedad saludable.

El conflicto entre la necesidad de resguardar a los niños y adolescentes del consumo de contenido no controlado (como la pornografía) y el desarrollo de la autonomía y la independencia preocupan a los padres. En este contexto es importante estar atentos para no dejar que el estrés y la ansiedad impulsen las decisiones de crianza y, paradójicamente, solo hagan que los niños perciban su sexualidad como algo prohibido o sucio (con el pretexto de protegerle), lo que puede afectar el desarrollo de la sexualidad para hablar de manera saludable y agradablemente. Los autores recomiendan fuertemente un estilo de crianza relajada que fomente la comunicación abierta y la mediación activa.

Los autores reconocen que su estudio no exploró cómo el uso de estrategias de mediación por parte de los padres afectó el comportamiento de sus hijos en torno a la pornografía. Son necesarias investigaciones futuras que examinen la interacción entre las estrategias de mediación de los padres y los resultados de los niños a lo largo del tiempo. Estudios longitudinales futuros deberían analizar también la importancia del tipo de mediación sobre la percepción de la sexualidad entre los niños que ven pornografía.

Referencia bibliográfica: Efrati, Y., & Boniel-Nissim, M. (2021). Parents’ Psychopathology Promotes the Adoption of Ineffective Pornography-Related Parenting Mediation Strategies. Journal of Sex & Marital Therapy, 47(2), 117-129. https://doi.org/10.1080/0092623X.2020.1835759

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La pareja ¿puede ser un factor en la aparición de síntomas de trastornos alimenticios?

  • 05/08/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un estudio reciente encontró que la presión percibida por las mujeres de parte de sus parejas masculinas respecto de la delgadez se relacionó con una mayor sintomatología de trastornos alimenticios. El mismo estudio encontró que el uso actual y anterior de pornografía por parte de la pareja también se relacionó con una mayor sintomatología de trastornos alimenticios, ajustándola a la edad y a los reportes de las mujeres de que les molestaba este uso (Tylka & Calogero, 2019).

Para el estudio, se realizaron encuestas anónimas online a mujeres en relaciones con hombres, sobre sintomatología de trastornos alimenticios, las percepciones de la presión de la pareja masculina relacionada con la delgadez y el uso de pornografía, y la internalización de un ideal de delgadez.

La relación encontrada entre la percepción de presión por delgadez y los síntomas de trastornos alimenticios se evidenció tanto directamente como a través de la internalización de un ideal de delgadez; mientras que el uso actual de pornografía por parte de la pareja se asoció directamente con la sintomatología de trastornos alimenticios.

En base a estos resultados, los investigadores plantearon la siguiente discusión: las percepciones de presión por parte de la pareja relacionada con la delgadez y el uso de pornografía constituyen factores únicos asociados con la sintomatología de trastornos alimenticios en las mujeres, que pueden operar indirectamente al posicionar a las mujeres para respaldar la delgadez como un estándar personal y directamente (por ejemplo, tratando de acomodarse a las preferencias de apariencia de su pareja).

Los hallazgos de este estudio brindan apoyo inicial para realizar investigaciones posteriores para probar estas variables asociadas como factores de riesgo de trastornos alimenticios.

Hace un tiempo te comentamos sobre otra investigación que encontró que entre más temprano eran expuestos a la pornografía los hombres, más propensos eran a desear ejercer control/poder sobre las mujeres. También halló esta investigación que el tipo de exposición (accidental, intencional o forzada) no marcó ninguna diferencia en cuanto a las actitudes de promiscuidad o control sobre las mujeres por parte de los hombres.

A pesar de las limitaciones que puedan haber tenido estos estudios, sus resultados coinciden con lo que han encontrado otras investigaciones: la pornografía tiene un impacto en las conductas de los hombres heterosexuales, específicamente en sus actitudes hacia las mujeres.

Referencia del estudio:

Tylka, T. L., & Calogero, R. M. (2019). Perceptions of male partner pressure to be thin and pornography use: Associations with eating disorder symptomatology in a community sample of adult women. The International Journal of Eating Disorders, 52(2), 189-194. https://doi.org/10.1002/eat.22991

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.