Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Terapia dialéctico conductual se muestra eficaz para reducir conductas autolesivas e intentos de suicidio

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/11/2019

La terapia dialéctico conductual (DBT) reduce la autolesión, los intentos de suicidio y la frecuencia con que se utilizan servicios de crisis psiquiátrica, fue el hallazgo de un nuevo metaanálisis (DeCou, Comtois, & Landes, 2019).

El estudio, dirigido por Christopher DeCou, incluyó 18 ensayos de DBT, todos los cuales compararon esta psicoterapia con un grupo de control que no la recibió.

El análisis encontró que la autolesión (incluidos los intentos de suicidio) se redujo, al igual que el uso de servicios de crisis. Los pensamientos suicidas no se redujeron, lo que indica que las autolesiones y los intentos de suicidio se pueden prevenir incluso cuando las personas continúan pensando en el suicidio.

En este artículo, Fabián Maero comenta que DBT se propuso inicialmente como un abordaje dirigido exclusivamente a pacientes multiproblemáticos, con conductas suicidas, problemas interpersonales serios y autolesiones, lo que dentro del sistema de diagnóstico DSM se denomina “trastorno límite de la personalidad” (TLP). Básicamente, es una combinación de terapia cognitivo-conductual con elementos humanistas y de mindfulness.

Implica la plena aceptación del paciente, al mismo tiempo que proporciona habilidades para el cambio. Por ejemplo, incluye habilidades de atención plena para la regulación de las emociones, habilidades interpersonales y una mayor flexibilidad psicológica y adaptabilidad para que el cliente pueda satisfacer sus propias necesidades en situaciones nuevas.

DBT podría llamarse propiamente un “programa” de tratamiento, ya que consta de múltiples herramientas, modalidades y recursos que se emplean a lo largo de la terapia, explica Maero. Cuando un paciente ingresa a un programa de DBT, participa de varias modalidades y recursos de tratamiento. Generalmente incluye terapia individual, terapia grupal y apoyo adicional del terapeuta.

Limitaciones del estudio

Hubo varias limitaciones para el estudio actual. Primero, los tamaños del efecto encontrados (0.324 para autolesiones y 0.379 para el uso de servicios de crisis) son pequeños a moderados. Esto puede deberse a la frecuencia relativamente baja de crisis suicidas, que es una limitación de la mayoría de las investigaciones cuyo objeto se enfoca en la reducción de los intentos de suicidio.

Además, los estudios incluidos en el análisis tenían diferentes poblaciones (como servicios para pacientes hospitalizados o ambulatorios) y midieron la autolesión y la ideación suicida de manera diferente. Para dar cuenta de esto, los autores utilizaron un enfoque de efectos aleatorios para calcular los tamaños del efecto, que dicen que es un método conservador que explica algunas de las variaciones en las poblaciones de estudio y el uso de diferentes medidas. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de que DBT sea más efectivo en algunas poblaciones que en otras.

Referencia bibliográfica:

DeCou, C. R., Comtois, K. A., & Landes, S. J. (2019). Dialectical Behavior Therapy Is Effective for the Treatment of Suicidal Behavior: A Meta-Analysis. Behavior Therapy, 50(1), 60-72. https://doi.org/10.1016/j.beth.2018.03.009

Fuente: Mad in America

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • La importancia del humor en la crianza
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.