Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Este es el tono de voz que no deben usar los padres para lograr que sus hijos hagan su tarea

  • 01/10/2019
  • David Aparicio

El tono de voz tiene un poderoso impacto sobre nuestras respuestas fisiológicas. Elegir un tono de voz adecuado puede cambiar por completo la respuesta en nuestras conversaciones.

Los padres llegan a su casa esperando que sus hijos adolescentes cumplan sus responsabilidades. Al encontrar que no lo han hecho se sienten frustrados e irritados, lo que los lleva fácilmente por un camino pedregoso caracterizado por una comunicación aversiva y poco eficaz. Para evitar el deterioro de la relación entre padres e hijos, es importante que los primeros tengan presente que la mejor manera de obtener la cooperación y compromiso de sus hijos es por medio de la comunicación abierta y participativa, y para lograrlo el tono de voz regulado y cálido es vital.

Un estudio experimental con 1000 adolescentes (486 varones y 514 mujeres) que tenían entre 14 y 15 años examinó cómo respondían al tono de voz que utilizaban sus madres para darles instrucciones.

Cada una de las madres leyó 30 oraciones que se enfocaban en el trabajo escolar e incluían instrucciones como: “Ahora es tiempo de ir para la escuela”, “Vas a leer ese libro en la noche”, y “te va a ir bien en este examen.”

Después de darles estos mensajes a sus hijos, cada estudiante tomó una encuesta que indagaba cómo se sentían con sus madres luego de que les hablaran con un tono especifico.

Los resultados demostraron claramente que el tono que utilizaban las madres para comunicarse con sus hijos tenía un impacto significativo en la respuesta emocional, relacional y las respuestas conductuales que evocaban. Hay que notar que las oraciones descritas son bastante neutras y pueden cambiar su connotación con la entonación con las que se pronuncian.

En general, los adolescentes que escucharon a sus madres decir las frases mencionadas con un tono de voz controlador mostraron conductas indeseadas. En cambio, los adolescentes que escucharon las frases con un tono de voz que generaba la autonomía y apoyo evocaron reacciones positivas en ellos.

Una muy buena recomendación para los padres es que se tomen unos minutos antes de hablar con sus hijos y eviten reaccionar impulsivamente. Quizás los resultados no se vean instantáneamente, pero a la larga valdrá el esfuerzo y mejorará la unión familiar.

El artículo científico está próximo a ser publicado en la revista académica Developmental Psychology.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.