Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Transición de la adolescencia a la edad adulta: ¿etapa crítica para la obesidad?

  • 29/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Los niveles de obesidad aumentan rápidamente en la etapa de transición a la edad adulta. Investigadores del Centro de Investigación de Dietas y Actividades (CEDAR) en Cambridge, encontraron que este aumento se ha relacionado con los cambios en las dietas y el comportamiento en cuanto a la actividad física en la juventud, así como adaptarse a la vida de la educación superior, al empleo, el comienzo de nuevas relaciones y tener hijos (Winpenny et al., 2020).

Los investigadores realizaron revisiones sistemáticas y metaanálisis de la literatura científica existente, enfoques que les permiten comparar y consolidar los resultados de una serie de estudios a menudo contradictorios para llegar a conclusiones más sólidas.

En el primero de los dos estudios, el equipo analizó la evidencia relacionada con la transición de la escuela secundaria a la educación superior o el empleo y cómo esto afecta el peso corporal, la dieta y la actividad física. En total, encontraron 19 estudios que abarcan edades entre 15 y 35 años, de los cuales 17 evaluaron cambios en la actividad física, tres de peso corporal y cinco conductas de dieta o alimentación.

El equipo descubrió que abandonar la escuela secundaria se asociaba con una disminución de siete minutos por día de actividad física moderada a vigorosa. La disminución fue mayor para los hombres que para las mujeres (una disminución de 16.4 minutos por día para los hombres en comparación con 6.7 minutos por día para las mujeres).

Un análisis más detallado reveló que el cambio es mayor cuando las personas van a la universidad, con niveles generales de actividad física moderada a vigorosa que se reducen en 11.4 minutos por día.

Tres estudios informaron aumentos en el peso corporal al abandonar la escuela secundaria, aunque no hubo suficientes estudios para proporcionar un aumento de peso medio. Dos estudios sugirieron que las dietas disminuyen en calidad al abandonar la escuela secundaria y uno sugirió lo mismo al dejar la universidad.

«Los niños tienen un entorno relativamente protegido, con alimentos saludables y ejercicio fomentado en las escuelas, pero esta evidencia sugiere que las presiones de la universidad, el empleo y el cuidado de los niños provocan cambios en el comportamiento que probablemente sean malos para la salud a largo plazo,» dijo la Dra. Eleanor Winpenny.

En el segundo estudio, el equipo analizó el impacto de convertirse en madre o padre en el peso, la dieta y la actividad física.

Un metaanálisis de seis estudios encontró que la diferencia en el cambio en el índice de masa corporal (IMC) entre permanecer sin hijos y convertirse en padres era del 17 por ciento: una mujer de estatura promedio (164 cm) que no tenía hijos sube alrededor de 7,5 kg en cinco o seis años, mientras que una madre de la misma altura ganaría 1.3 kg adicionales. Estos equivalen a aumentos en el IMC de 2.8 versus 3.3.

Solo un estudio analizó el impacto de convertirse en padre y no encontró diferencias en el cambio.

Hubo poca evidencia sobre la actividad física y la dieta. La mayoría de los estudios que incluyen actividad física mostraron una mayor disminución de actividad en los padres frente a los que no eran padres. El equipo encontró evidencia limitada para la dieta, que no parecía diferir entre padres y no padres.

“El IMC aumenta para las mujeres en la adultez temprana, particularmente entre las que se convierten en madres. Sin embargo, los nuevos padres también podrían estar particularmente dispuestos a cambiar su comportamiento, ya que también puede influir positivamente en sus hijos, en lugar de mejorar únicamente su propia salud,» dijo la Dra. Kirsten Corder. “Las intervenciones dirigidas a aumentar los niveles de actividad de los padres y mejorar la dieta podrían tener beneficios en todos los aspectos. Tenemos que echar un vistazo a los mensajes que los profesionales de la salud transmiten a los nuevos padres, ya que estudios anteriores han sugerido una confusión generalizada entre las nuevas madres sobre el aumento de peso aceptable relacionado con el embarazo.»

Referencia bibliográfica:

Winpenny, E. M., Smith, M., Penney, T., Foubister, C., Guagliano, J. M., Love, R., Astbury, C. C., Sluijs, E. M. F., & Corder, K. (2020). Changes in physical activity, diet, and body weight across the education and employment transitions of early adulthood: A systematic review and meta‐analysis. En Obesity Reviews. https://doi.org/10.1111/obr.12962

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.