Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Trastorno Afectivo Estacional

  • 16/03/2016
  • Alejandra Alonso
Maximilian / Pixabay

Cuando las horas del día comienzan a decaer y empieza a hacer frío afuera muchas personas pueden encontrarse experimentando síntomas similares a la depresión. Para algunos los síntomas son relativamente breves. No es difícil imaginarse el ánimo de los padres en los grises días de invierno, con los chicos encerrados o enfermos y la sensación de letargo que acompaña a estos días. Para otros, sin embargo, los síntomas que sienten pueden ser muy incapacitantes.

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión que se da a lo largo de una estación, generalmente el invierno, y desaparece el resto del año. Los síntomas del TAE son los mismos que presentan las personas con depresión. Pueden variar en severidad y muchas veces interfieren con las relaciones personales. Entre los síntomas se observan fatiga, estado de ánimo triste, antojos e ingesta de más dulces, pérdida de interés, dificultades para dormir, sentimientos de desesperanza o desesperación y pensamientos suicidas.

Los siguientes consejos pueden ayudar a aliviar los síntomas del TAE:

Luz solar: La falta de exposición al sol es una de las causas de TAE y tomar tanto sol como sea posible puede reducir los síntomas. Sentarse en una ventana o salir a caminar durante el día, o incluso practicar un deporte para mantenerte en movimiento y afuera, puede ayudar.

Es un tipo de depresión que se da a lo largo de una estación y desaparece el resto del año

Comida saludable: Los antojos de cosas dulces que provoca el TAE no significan que no puedas ponerte creativo y buscar recetas bajas en calorías, saludables y fáciles de preparar. Por ejemplo, en vez de comer pastel o galletitas dulces puedes hacer un postre utilizando las frutas de estación.

Tiempo con amigos y familiares: Esta es una buena forma de levantar el espíritu y evitar el aislamiento. Acurrucarse con sus hijos o sus mascotas, disfrutar una taza de té calentito con amigos o divertirse con juegos de mesa en familia. También se puede conversar con los amigos y familiares sobre cómo te afecta la estación y educarlos sobre el TAE.

Mantenerse activo: Si se conoce de antemano sobre los episodios de TAE, se pueden planificar actividades para no quedarse encerrado en la casa: unirse a un club, hacer voluntariados, caminatas, deportes, etc. Las investigaciones sugieren que el ejercicio y la planificación de actividades placenteras disminuyen el impacto del TAE.

Ayuda profesional: Si la lucha contra estos sentimientos de depresión continúa, deberías buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo por ejemplo. Este profesional puede determinar si alguien sufre de TAE y cuál es el mejor tratamiento. Hay investigaciones que sugieren que las psicoterapias, por ejemplo la terapia cognitiva conductual, son un tratamiento efectivo para el TAE y pueden tener más beneficios a largo plazo que la terapia de luz (uso diario de una lámpara brillante artificial) o antidepresivos.

Un psicólogo puede ayudarte a identificar áreas problemáticas y a desarrollar un plan de acción. Los psicólogos están entrenados para entender la conexión entre la mente y el cuerpo. Pueden ofrecer estrategias como el ajuste de objetivos para que sean más alcanzables, el cambio de conductas insalubres o el afrontamiento de cuestiones emocionales.

Fuente: APA

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.