Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una simple técnica de respiración podría mejorar la atención de personas que abusan del media multitasking

  • 09/06/2016
  • Alejandra Alonso
Giuliamar / Pixabay

Los media multitaskers son aquellas personas que generalmente pueden estar leyendo un artículo en alguna página, mientras chatean con alguien por Facebook, suben una foto a instagram, atienden una llamada telefónica, miran una serie en netflix y chequean sus e-mails. Esta conducta ha sido asociada con un peor desempeño en matemáticas e inglés en adolescentes, pero también con una reducción en las habilidades atencionales. Sin embargo, es un comportamiento que prevalece en la sociedad de hoy.

Por este motivo, un grupo de investigadores se interesó en saber si un simple ejercicio de mindfulness, que previamente ha mostrado mejorar las habilidades atencionales en individuos normales, podría beneficiar también a las personas que abusan del media multitasking.

Thomas Gorman, el autor principal del estudio, dijo:

“En general, la gente se desempeña mejor después de esta tarea de mindfulness. Pero encontramos una diferencia significativa para los media multitaskers. Mejoraron incluso más en tests de atención.”

El Dr. C. Shawn Green, otro autor del estudio, agrega:

“Muchas personas han experimentado el timbre o vibración fantasmas del teléfono en el bolsillo. Eso significa que parte de tu atención está monitoreando activamente tu pierna, incluso cuando estás tratando de hacer otras cosas. Muchos de los que estudiamos “media multitasking” pensamos que monitorear muchas fuentes constantemente — en vez de concentrarte en una cosa – induce un estado atencional más distribuido.”

Les permitió comprobar que los efectos dañinos del media multitasking pueden tratarse

La tarea de mindfulness consistió simplemente en contar grupos de 9 respiros: nueve inhalaciones y nueve exhalaciones.

Los participantes hicieron esto varias veces antes de que se les presentara el test de atención.

El Dr. Green explica que el ejercicio se eligió en base a que era lo opuesto de hacer media multitasking, es decir que debes centrar tu atención en una sola cosa que en realidad no demanda mucha atención. Cuando la persona nota que su atención se está yendo de la tarea, debe volver a llevarla a ésta y así practica la habilidad de redirigir su atención.

Si bien las personas que abusaban del media multitasking puntuaron peor en las pruebas de atención, también mostraron las mejoras más significativas luego del ejercicio de contar su respiración.

Aunque el estudio solo contó con 48 participantes (quienes fueron reclutados por puntuar alto en el Media Multitasking Index, aunque ellos no sabían esto) y los autores saben que los beneficios del ejercicio de mindfulness no son a largo plazo (de hecho aclaran que no duraron muchos días en los sujetos), sí les permitió comprobar que los efectos dañinos del media multitasking pueden tratarse, y que es posible que las personas afectadas puedan adoptar un estado mayor de atención.

Las computadoras, celulares, televisores y todas las aplicaciones y programas que ofrecen se convirtieron rápidamente en partes importantes de nuestras vidas. Sin embargo, el abuso de estos medios puede traer algunas desventajas (como afectar nuestra atención), es por eso que es importante seguir investigando de qué maneras podemos contrarrestar los efectos negativos que puedan tener en algunas personas.

Fuente: Psyblog

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.