Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Uso problemático de alcohol se relaciona con hipocampo reducido

  • 03/01/2018
  • Rita Arosemena P.
rebcenter-moscow / Pixabay

El consumo problemático de alcohol, es decir, aquel que se acompaña de consecuencias desagradables, se asocia con un hipocampo más pequeño de acuerdo con una nueva investigación realizada por la Universidad de Minnesota.

El hipocampo, como bien sabemos, es la parte del cerebro involucrada en la memoria y el procesamiento del aprendizaje, lo que también influye en la regulación de las emociones y podría estar vinculada con diversas psicopatologías identificadas en estudios anteriores, como el deterioro en el estrés postraumático.

Para extraer estas conclusiones, los investigadores realizaron un metaanálisis de 23 aprendizajes representados en imágenes cerebrales, donde se encontró que el consumo problemático de alcohol está asociado con un compendio más pequeño del hipocampo y que este tamaño reducido se acentúa en las personas con un trastorno clínico por consumo de licor.

Evidencia confirma relación, pero no causalidad

No obstante los resultados obtenidos, cabe destacar que la metodología aplicada al estudio no permite a los investigadores llegar a ninguna conclusión acerca de la relación causa y efecto entre el consumo de licor y el tamaño del hipocampo.

Si bien es cierto que existe evidencia de que el cerebro adicto al alcohol se ve y funciona de manera diferente debido a un efecto neurotóxico, también es posible que las personas tuvieran diferencias cerebrales incluso antes de comenzar a consumir alcohol, lo que podría incluso reflejar una vulnerabilidad hacia el desarrollo de un consumo problemático.

Sylvia Wilson, autora principal del estudio, explica que no es ético asignar al azar personas a grupos adictos o no adictos, y que diferenciar los efectos de la exposición relacionada con el alcohol en un cerebro con una vulnerabilidad preexistente requiere diseños de estudio que permitan una mayor «inferencia causal».

De acuerdo con el profesor Jon Currie, miembro del Consejo Nacional de Drogas de Australia (ANCD), es muy cierto que existen partes del cerebro que son especialmente sensibles al alcohol y que pueden verse afectadas por su consumo, sobre todo en los jóvenes, ya que hablamos de una fase cronológica en la que todo está a favor de la adaptabilidad, una cualidad que bien puede tanto favorecer como perjudicar.

https://www.youtube.com/watch?v=DL3C5pRIb3s

Por su parte, el NIH (Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos), informa que existen una multiplicidad de factores que influyen en cómo puede afectar el alcohol al cerebro, entre ellos:

  • Cuánto y con qué frecuencia bebe una persona
  • La edad en que él o ella comenzó a beber por primera vez
  • Cuánto tiempo ha estado bebiendo
  • La edad de la persona, el nivel de educación, el sexo, los antecedentes genéticos y los antecedentes familiares de alcoholismo
  • Si él o ella está en riesgo como resultado de la exposición prenatal al alcohol
  • Su estado de salud general.

Fuente: Psypost; Psychological Medicine

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Entender la depresión (guía)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.