Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Análisis

¿Usted lo ve normal? cómo evitar posicionarse en terapia de pareja

  • José Olid
  • 29/11/2017

Dos personas discutiendo delante de un tercero: ¿qué puede salir mal? Exacto: no es raro que intenten posicionar al terapeuta para recibir validación y justificación de la postura que defienden.

En Terapia de pareja es muy habitual que esto ocurra, por lo que no debemos extrañarnos y tampoco debe pillarnos por sorpresa: es bueno que estemos preparado, y por ello aquí os dejamos tres sencillos consejos que podemos practicar para salir airosos de este tipo de situaciones.

  1. Evita contestar rápido. Esto es lo primero: practica el silencio, no respondas al instante. En el peor de los casos, siempre es preferible preguntar por más información o aclaración, antes que contestar con algo que pueda interpretarse como «estoy de acuerdo contigo». Si un miembro de la pareja nos mira y nos pregunta «¿Crees que lo que él hace es normal?», y nos ha pillado con la guardia baja, podemos contestar con: «¿A qué te refieres? Me gustaría que me pusieras un ejemplo, lo más extenso posible».
  2. Redirige. Si bien le hemos escuchado y hemos valorado su petición, debemos centrar el diálogo en la propia pareja, y hacer que sean ellos los que solucionen el asunto. De nada sirve que un tercero esté a favor o en contra: el problema lo seguirán teniendo ellos. Precisamente, es una oportunidad excelente para que pongan en práctica herramientas propias de la terapia, para lo cual podemos contestar con algo parecido a «Me alegra que me preguntes esto, y mirad, quiero que hagamos una cosa…» e introducimos algún ejercicio que sea pertinente para el asunto.
  3. Normaliza. Para cerrar, es bueno normalizar esa situación de buscar validación y de llevar razón en las discusiones. Posterior al ejercicio, podemos hacer explícito junto a la pareja lo que ha pasado, de una manera parecida a la siguiente: «Creo que ambos podéis querer buscar apoyo en vuestros puntos de vista, eso es normal: el problema es cómo funciona eso para vosotros… si buscáis munición fuera, ¿contra quién estáis luchando?, ¿cómo sería abandonar la lucha y luchar juntos?

Artículo publicado previamente en Terapias Contextuales, el centro español de atención y formación presencial y online sobre terapias de tercera generación.  

Inscríbete en el curso online de Terapia Integral de Pareja y recibe entrenamiento y recursos especializados.

Imagen: Pareja en Shutterstock

José Olid

Ldo. Psicología por la Universidad de Málaga. Máster en Práctica Clínica. Doctorando en Psicología de la Salud: Relación Terapéutica y Conducta Verbal. Psicólogo General Sanitario AO 08621. Director, coordinador y docente en Máster Online sobre ACT, FAP, Mindfulness, Activación Conductual y Terapia Integral de Pareja. Compagina su labor clínica con la de investigador en procesos terapéuticos, divulgador y supervisor de alumnos y psicólogos en Málaga y online. Promotor del portal Terapias Contextuales y afiliado a ACBS.

1 comentario
  1. Jéssica María González Cruz dice:
    06/01/2018 a las 10:23 pm

    Excelente!!! Gracias, ojalá pudieras compartirnos más cosas.

Comentarios no permitidos.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicología (19): Efecto enero
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • La psicología de la disfunción eréctil
  • Fármacos estimulantes en el tratamiento del TDAH
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.