Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
Sin categoría

Scan cerebral confirma la teoría freudiana de la depresión

  • David Aparicio
  • 06/06/2012
Counselling / Pixabay

Artículo corregido: El estudio publicado no es suficiente para sostener que se confirma una de las explicaciones desarrolladas por Freud.

Freud murió creyendo que llegaría el momento donde la ciencia comprobaría los fundamentos biológicos de los procesos y fenómenos psicológicos de los que se ocupa la teoría psicoanalítica.  Más de 150 años han pasado y diversos seguidores de esta escuela, sostienen la comprobación científica de la teoría del inconsciente, el apego y la transferencia.

Como referencia cito algunos de estos estudios, para los que deseen profundizar en el tema:

  • Las Neurociencias en el  150 aniversario de Freud, la apuesta psicoanalítica  por el sujeto hoy… como ayer
  • La neurobiología del apego

Pero, volviendo al título de este post,  hoy nos dedicaremos a plantear el estudio publicado en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General), el cual afirma que el cerebro de las personas con depresión, (aún cuando los síntomas han disminuido) responde diferente a los sentimientos de culpa en comparación con los sujetos que no han sufrido dicho trastorno. Según los autores, este descubrimiento comprobaría la teoría de Freud sobre la depresión. Freud sostenía que la depresión se diferencia de la  tristeza normal por la propensión a los sentimientos exagerados de culpa.

El estudio se valió de  imágenes de resonancia magnética funcional (fRMI) para escanear el cerebro del grupo de sujetos que se encontraban en remisión luego de pasar un año con un episodio depresivo mayor. También se realizaron escaneos cerebrales de sujetos que nunca han sufrido de depresión. Se les pidió a ambos grupos que se imaginaran actuando muy mal, por ejemplo siendo mezquinos o mandones con sus mejores amigos. Luego debían describir al equipo investigador que sentimientos les produjo esta experiencia.

Los investigadores de la Universidad de Manchester encontraron que las imágenes difieren en las zonas asociadas con el sentimiento de culpa y el conocimiento del comportamiento socialmente aceptado entre los sujetos con historial de trastorno depresivo y aquellos que no tienen dicho historial.

El director de la investigación, Dr. Ronald Zahn,  médico perteneciente al Medical Research Council (Consejo de Investigación Médica) refiriéndose a la investigación, dijo:

“ Nuestra investigación provee el primer mecanismo cerebral que pueda explicar la clásica observación de Freud que sostiene que la depresión se distingue de la tristeza por la propensión a los sentimientos exagerados de culpa. Por primera vez pudimos escanear las áreas del cerebro que interactúan con las conductas socialmente aceptadas (lóbulo anterior temporal) con el área que se relaciona con los sentimientos de culpa (la región subgenual)” en personas propensas a la depresión.”  El Dr. Zahn también sostuvo que:“Las imágenes revelaron que las regiones cerebrales de los sujetos con historia depresiva relacionadas con la culpa y el conocimiento de la conducta apropiada no se interrelacionan tan bien como en los sujetos del grupo control.»

Curiosamente esta disociación solo ocurre cuando los sujetos propensos a la depresión se sienten culpables o se culpan a ellos mismos. Esto puede reflejar una falta de acceso a los detalles sobre qué es exactamente inapropiado acerca de su comportamiento cuando se siente culpable. Ampliando así su culpa a cosas de las que  no son responsables y llevándolos a sentirse culpables por todo.

Según los investigadores, este descubrimiento es importante ya que revela los mecanismos cerebrales subyacentes y síntomas específicos de la depresión que pueden explicar por qué algunas personas responden al estrés con la depresión en lugar  de la agresión.

Ahora el equipo de científicos está investigando si los resultados pueden ser utilizados para predecir el riesgo de depresión después de la remisión de un episodio. Si tienen éxito, esto podría proporcionar el primer marcador de fMRI de riesgo de depresión en el futuro.

Vos como psicólogo, cualquiera sea tu formación o elección terapéutica ¿qué opinas de estos descubrimientos?

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

4 comentarios
  1. Eneas Espinoza dice:
    30/01/2017 a las 9:57 pm

    Hola. Interesante texto. EL link de «La supresión de recuerdos no deseados por el control ejecutivo» está en blanco!!!

  2. Beatriz Angeles Mont dice:
    19/06/2012 a las 6:24 pm

    Biológicamente hay sólo dos modos de responder a la amenaza: huyendo y defendiéndose o con la pasividad de la pérdida del control de la lucha. Genéticamente esto es una predisposición a las respuestas del ambiente (esto sería una serie complementaria). La tendencia puede reforzarse con la crianza, y los eventos de la vida pueden generar una tendencia a la tolerancia a las pérdidas y mejorar el afrontamiento o someterse al sentimiento pesimista que sume al individuo a la pasividad y al autoreproche. Son diferentes los neurotrasmisores para el optimismo realista y afrontar dificultades que los que se disparan en la pasividad y el pesimismo. Eso está bastante probado. La depresión es un trastorno que se autorefuerza hacia el negativismo desde los sentimientos autodestructivos y los neurotrasmisores.

    1. David Aparicio dice:
      19/06/2012 a las 7:06 pm

      Muchas Gracias Beatriz. Excelente aporte

Comentarios no permitidos.

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • silhouette of woman
    Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • 10 recomendaciones para psicoterapeutas
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
Páginas recomendadas
  • Aterrizaje de Emergencia
  • Evolución y Neurociencias
  • Grupo ACT – Estupenda página para aprender ACT
  • Sesgo de confirmación – Ramón Nogueras
  • Validamente – Emprendimiento en psicología
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.