Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

La mejor manera de pelear con un adolescente

  • 30/04/2017
  • David Aparicio

Lisa Damour para The New York Times:

Investigaciones nuevas y convincentes sugieren que los conflictos constructivos entre padres y adolescentes dependen de la disposición de los adolescentes a ver más allá de su propia perspectiva. En otras palabras: las buenas peleas suceden cuando los adolescentes consideran los argumentos de ambos bandos, y las malas cuando no lo hacen.

De manera oportuna, la capacidad intelectual de considerar distintas perspectivas florece en la adolescencia. Mientras que los niños carecen de la capacidad neurológica para entender por completo el punto de vista de alguien más; la adolescencia desencadena un desarrollo rápido en partes del cerebro asociadas con el pensamiento abstracto. Esto lleva a incrementos drásticos en la capacidad de considerar las situaciones desde puntos de vista encontrados. También hay pruebas de que los padres pueden sacar provecho de la neurobiología en evolución de sus adolescentes al ser buenos modelos en cuanto a tomar la perspectiva de otra persona. Los adultos dispuestos a ponerse en los zapatos mentales de sus adolescentes tienden a criar adolescentes que les devuelven el favor.

Ningún padre ni ningún adolescente puede, ni necesita, convertir cada pleito en una consideración reflexiva de opiniones opuestas. Algunas familias caen en batallas tóxicas que van mucho más allá de los conflictos inherentes a la crianza de los adolescentes. Aun así, el grueso de las investigaciones sugiere que los desacuerdos comunes y corrientes ofrecen la oportunidad de ayudar a los jóvenes a entenderse mejor a sí mismos y a los demás, lo cual desarrolla en ellos la habilidad, que durará toda la vida, de encontrar un espacio para la cortesía en medio de la discordia.

El artículo nos recuerda que se necesita de ambas partes: padres e hijos, para poder aprovechar estas situaciones como un momento de aprendizaje. Es importante recordarlo porque tanto los padres como los hijos suelen responsabilizar al otro que no los entiende cuando en realidad el conflicto surge en torno a una compleja relación familiar en donde todos cumplen una función y responsabilidad.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Imagen: Adolescente enojado en Shutterstock

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.