Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
Sin categoría

2 rasgos de la personalidad que determinarían la felicidad hasta 40 años después

  • David Aparicio
  • 23/02/2016

¿Qué hace que una persona sea feliz durante toda su vida? Las investigaciones nos dicen que la felicidad se determina en cierta medida por los diferentes factores relacionados con el bienestar genético, socioambiéntal, laboral, personal y económico.

Hoy nos concentraremos en una investigación que se enfocó en los rasgos de la personalidad y que encontró dos factores que pudieron explicar la felicidad de las personas desde su adolescencia hasta entrar en la vejez.

La investigación, que inició en el año de 1946, evaluó distintos rasgos de personalidad de 2,529 personas cuando tenían entre 16 y 26 años de edad, y se les volvió a evaluar cuando cumplieron 60 años, pero esta vez se les preguntó acerca de su bienestar y satisfacción con la vida.

Al computar los datos y compararlos, los psicólogos encontraron que el rasgo de personalidad conocido como extroversión en la adolescencia tuvo un impacto positivo directo en el bienestar y la satisfacción con la vida de las personas. Por otro lado, el factor neuroticisimo tuvo un impacto negativo en el bienestar y felicidad de las personas.

Los psicólogos explican que esto se debe a que el rasgo neuroticisimo hace que las personas sean más susceptibles a la ansiedad, la depresión y  a los problemas de salud. En cambio la extroversión está ligada a una mayor actividad social, más vitalidad y actividad. Una persona con niveles óptimos de extroversión logrará integrarse saludablemente con su entorno, realizará actividades físicas, lo que también mantendrá su salud en buen estado y por consiguiente se sintiera mejor e incluso podrá prevenir algunas enfermedades. Por otro lado, la persona con altos niveles de neuroticismo tiene más probabilidades de sufrir de estrés, de vivir una vida ansiosa, con riesgo de desarrollar otros trastornos físicos y mentales, e incluso excluirse del medio social. Todo esto hará que la persona se sienta menos feliz.

Una interesante investigación que nos hace reflexionar hasta qué punto nuestra personalidad determina cómo nos relacionamos e interpretamos los eventos del ambiente, externos y sociales que nos hacen felices o no.

Si deseas saber más sobre esta investigación visita la revista Journal of Research in Personality.

Fuente: PsyBlog

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Ejercicio de centramiento: una herramienta para preparar a los consultantes para el trabajo terapéutico
  • Club de lectura: El poder de los hábitos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.