Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

mayo 2015

43 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sorprendente investigación demuestra que los bebés recién nacidos sí sienten dolor

  • David Aparicio
  • 04/05/2015

Durante años los médicos han creído que los cerebros de los neonatos no están lo suficientemente desarrollados para sentir dolor y que sus reacciones físicas son meros reflejos. Se añadía a eso que es muy difícil inferir el dolor a través de las observaciones. Según una revisión del 2014 sobre el manejo de neonatos en cuidados intensivos, se realizarían alrededor de 11 procedimientos dolorosos y el 60% de los bebés no recibe ningún tipo de anestesia.

Pero, de acuerdo con una nueva investigación realizada por la ya conocida Universidad de Oxford, los bebés recién nacidos sentirían dolor al igual que los adultos.

Los investigadores se valieron de las imágenes de resonancia magnética para comparar la actividad cerebral de 10 bebés sanos que tenían entre 1 a 6 dias de nacidos, con las imágenes de 10 adultos de 23-36 años, cuando se les pinchaba con una barra especial de retracción que daba la sensación de ser pinchado levemente por un lápiz en la planta del pies.

Puedes activar los subtítulos en el botón CC del reproductor de Youtube. 

Al comparar las imágenes se encontró que se activaron, en los cerebros de los bebés, 18 de las 20 regiones cerebrales que se activan cuando los adultos experimentan dolor. Las imágenes también mostraron que los cerebros de los bebés tenían una respuesta al ¨pinchazo¨ 4 veces más fuertes que los adultos, lo que significa que los bebés no sólo experimentan el dolor al igual que los adultos, sino que también que su umbral de dolor es muy inferior.

Los bebés tenían una respuesta al ¨pinchazo¨ 4 veces más fuertes que los adultos

Los resultados de esta investigación tienen repercusiones muy importantes porque nos ofrece una fuerte evidencia de que los bebés recién nacidos sienten dolor y, además, resalta la necesidad de diseñar guías para administrarles medicamentos para el dolor.

La Dra. Rebecca Slater, autora principal del estudio explicó: ¨Tenemos que pensar que si queremos aliviar el dolor de someterse a un procedimiento a un niño mayor, entonces debemos darle alivio al dolor de un bebé que se somete a un procedimiento similar.¨

Babies and pain comparison figure

Las investigadores saben que este trabajo abre un nuevo camino en la investigación del dolor neonatal, y tienen la esperanza de que en el futuro se puedan encontrar signos neurológicos específicos del dolor en el cerebro que permitan desarrollar tratamientos para el dolor efectivos para estos pequeños bebés, que son los más vulnerables.

El paper completo fue publicado en la revista eLife y es de acceso libre. Puedes descargar el PDF completo.

Fuente: University of Oxford

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Piloto controla un dron con su mente

  • David Aparicio
  • 03/05/2015

La cadena de noticias Reuters, reportó un video que demuestra una nueva investigación que utiliza tecnología neurológica para controlar un dron desde la tierra usando sus señales cerebrales.

Nosotros hace unos años también publicamos acerca de un grupo de investigadores chilenos que lograron conectar el cerebro humano con la pata de una cucaracha y moverla a su antojo. Pero sin dudas mover un dron solo con tus pensamientos es más asombroso.

Casi casi estamos al nivel de las películas de ciencia ficción. ¿No crees?

Fuente: ScienceDaily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

El Dr. Aaron Beck ha sido citado más de 31 mil veces por sus aportes en la investigación de la depresión

  • David Aparicio
  • 01/05/2015

En 1961,  el Dr.Aaron Beck y colaboradores publicaron el inventario para medir depresión, con el objetivo de facilitar la obtención de diagnósticos coherentes y adecuados  tanto para la investigación como para la terapia.

La escala se basa en las manifestaciones medibles de la conducta depresiva. El enfoque científico de Beck permitió a reducir los falsos positivos generados principalmente por las consideraciones personales de los terapeutas y también proporcionó un acuerdo interclinico de diagnóstico.

El trabajo de Beck ofreció las bases para la medición objetiva y sistemática de la depresión. Hoy en día su trabajo cuenta con más de 31.000 citaciones, lo que lo hace uno de los artículos científicos más citados del mundo.

Sin lugar a dudas el Dr. Beck revolucionó el campo de la investigación clínica de la psicología.

El artículo está disponible en la revista JAMA Psychiatry y puedes  comprarlo aquí.

Fuente: Aaron Beck 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…345

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la psicosis (guía)
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • No todo es psicología (23): Este día nunca volverá
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.