Me gustaron mucho estos principios porque son congruentes con los principios que trabajamos en terapia.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Publicaciones por mes
Me gustaron mucho estos principios porque son congruentes con los principios que trabajamos en terapia.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Resumen:
Los avances en la detección temprana y en el tratamiento del cáncer han conllevado un incremento de las personas que han superado esta enfermedad, llegando a constituir en la actualidad el 5% de la población en nuestro país. Tal y como señala la Sociedad Española de Oncología Médica, esta situación plantea nuevos desafíos que requieren, entre otros, la identificación y atención a la calidad de vida y las necesidades psicosociales de esta creciente población. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de una atención integral, especializada y multidisciplinar y en la que el superviviente tenga una participación más activa; no obstante, previamente, se recoge el debate existente sobre el concepto de superviviente y se describe el impacto físico, psicológico y social del cáncer y su tratamiento.
Autores: Paula Martínez López y Yolanda Andreu Vaillo
Descarga artículo completo en formato PDF.
Fuente: Papeles del psicólogo
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Hoy en día, alrededor de una décima parte de la población mundial es zurda. ¿Por qué hay un porcentaje tan pequeño de personas zurdas? y ¿por qué existe este rasgo predominante? Daniel M. Abrams investiga cómo la desigualdad entre los zurdos y los diestros da una idea de un equilibrio entre las presiones de la competencia y de la cooperación en la evolución humana.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Niveles más bajos de receptores de oxitocina están asociados con errores más frecuentes en la sobremetalización, una tendencia a atribuir erróneamente estados mentales complejos a otros, entre pacientes con trastorno límite de la personalidad, según una nueva investigación publicada en la revista Acta Psychiatrica Scandinavica. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre la relación entre el sistema de oxitocina y los procesos cognitivos que sustentan la interacción social en el trastorno límite de la personalidad.
El trastorno límite de la personalidad es una condición marcada por una intensa turbulencia emocional y acciones impulsivas. Los pacientes a menudo luchan con un profundo temor al abandono y encuentran difícil mantener relaciones estables y satisfactorias. Con su miríada de síntomas derivados de una variedad de cambios biológicos, la complejidad del trastorno dificulta la identificación de tratamientos efectivos. Por lo tanto, la búsqueda de identificar marcadores biológicos que puedan conducir a terapias personalizadas se ha vuelto cada vez más importante.
La oxitocina, un pequeño péptido producido en el cerebro, es reconocida por sus roles en el parto y la lactancia, pero también tiene un impacto significativo en el comportamiento social y las respuestas emocionales. Al unirse a sus receptores, que se encuentran dispersos por todo el cerebro y los tejidos periféricos, la oxitocina influye en una variedad de procesos sociales y psicológicos. Dada su posible relación con síntomas clave como la inestabilidad emocional y la hipersensibilidad al rechazo, los investigadores buscaron explorar el papel de la oxitocina en el contexto del trastorno límite de la personalidad.
«El trastorno límite de la personalidad es un trastorno mental grave que conlleva niveles significativos de sufrimiento y pérdida de calidad de vida para quienes lo padecen, así como importantes demandas para el sistema nacional de salud», dijo la autora del estudio, Alejandra Gálvez-Merlín, investigadora y profesora en la Universidad Complutense de Madrid.
«Por esta razón, el progreso en un mejor enfoque para esta patología es un desafío de salud prioritario. Estudios recientes sugieren un deterioro en la cognición social en este grupo de pacientes, lo que nos lleva a buscar marcadores biológicos que puedan proporcionar más evidencia de estos deterioros y aumentar el conocimiento de las características fenotípicas y endofenotípicas de las personas con trastorno límite de la personalidad, con el objetivo de desarrollar enfoques de tratamiento más específicos y personalizados».
El estudio incluyó a 33 pacientes adultos que habían sido diagnosticados formalmente con trastorno límite de la personalidad según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V). Estos individuos exhibieron un grado de gravedad del trastorno de moderado a grave y un nivel moderado de disfuncionalidad. El reclutamiento se llevó a cabo en la Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Clínico San Carlos en Madrid, España.
Para evaluar la cognición social de los participantes, específicamente sus habilidades de Teoría de la Mente, los investigadores emplearon la Película para la Evaluación de la Cognición Social (MASC, por sus siglas en inglés). La MASC está diseñada para imitar interacciones sociales de la vida real, ofreciendo una evaluación dinámica y ecológicamente válida de cómo los individuos perciben e interpretan la información social.
La evaluación presenta a los participantes escenarios sociales a través de un formato de película y luego evalúa su capacidad para inferir correctamente los estados mentales de los personajes involucrados. Este proceso permite la identificación de errores de sobremetalización (atribución excesiva de estados mentales), submentalización (atribución insuficiente de estados mentales) y ausencia de mentalización (atribución de causalidad física a situaciones sociales).
Concomitantemente con la evaluación de la Teoría de la Mente, se recogieron muestras de sangre de cada participante para medir los niveles de oxitocina plasmática y la expresión de proteínas de los receptores de oxitocina.
Los investigadores encontraron una relación inversa significativa entre los niveles de receptores de oxitocina y los errores de sobremetalización. En otras palabras, los pacientes con niveles más bajos de receptores de oxitocina tendían a cometer más errores de sobremetalización.
«Los deterioros en la cognición social en personas con trastorno límite de la personalidad parecen estar relacionados con alteraciones en el sistema de oxitocina», dijo Gálvez-Merlín. «La oxitocina es un neurohormona que modula los comportamientos sociales y las relaciones parentales, mientras que la cognición social se refiere a los procesos mentales que permiten a los individuos percibir, interpretar, gestionar y responder adecuadamente a la información social de otros.»
«La cognición social está estrechamente relacionada con la toma de perspectiva (es decir, entender la situación desde el punto de vista del otro), el reconocimiento de emociones y la empatía. Los resultados de este estudio respaldan la evidencia de un sustrato biológico en estos trastornos interpersonales que pueden sentar las bases para tratamientos futuros para mitigar el comportamiento agresivo y la sensibilidad excesiva al rechazo interpersonal en estos pacientes.»
Sorprendentemente, los investigadores no encontraron una asociación significativa entre los niveles de oxitocina plasmática y los tipos de respuestas de Teoría de la Mente en la tarea MASC. Esto indica que, si bien los niveles de receptores de oxitocina están relacionados con la propensión a la sobremetalización, la concentración de oxitocina en sí misma en el plasma no se correlaciona directamente con los tipos de errores cometidos en tareas de cognición social.
«Los bajos niveles de receptores de oxitocina se han relacionado con experiencias tempranas de apego, lo que sugiere la importancia de los receptores de oxitocina en mediar el impacto del cuidado parental en el inicio de la psicopatología», señaló Gálvez-Merlín.
Pero el estudio, como toda investigación, incluye algunas advertencias.
«Los resultados de nuestro estudio no pueden afirmar que la oxitocina sea la causa biológica de los deterioros en la cognición social en personas con trastorno límite de la personalidad», dijo Gálvez-Merlín. «Actualmente se desconoce si este déficit en el sistema de oxitocina podría promover una vulnerabilidad biológica que contribuya a una hipersensibilidad emocional a ciertas situaciones estresantes de la infancia, lo que lleva al desarrollo de un estilo de apego desorganizado, o si la continua experiencia de situaciones estresantes y traumáticas produce, a largo plazo, una disfunción del sistema de oxitocina.»
Referencia: Galvez-Merlin, A., López-Villatoro, J. M., de la Higuera-González, P., de la Torre-Luque, A., McDowell, K., Díaz-Marsá, M., Leza, J. C. & Carrasco, J. L. (2024). Decreased oxytocin levels related to social cognition impairment in borderline personality disorder. Acta Psychiatrica Scandinavica. https://doi.org/10.1111/acps.13679
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Este decálogo fue creado para ayudar a los padres de niños con desafíos en el desarrollo a que puedan reconocer y elegir un programa de tratamiento basado en ABA de calidad.
En nuestra práctica clínica y nuestra experiencia directa con familias en Argentina nos encontramos muchas veces con padres desorientados entre una gran variedad de opciones y que, en su búsqueda de un tratamiento basado en ABA, no cuentan con recursos que los ayuden a identificar aquellos estándares que la evidencia sostiene como pilares de la efectividad de la intervención.
Nuestro objetivo aquí es brindar información sólida de forma clara y a través de un lenguaje accesible con el fin de facilitar a las familias la difícil tarea de elegir una terapia para sus hijos.
Descarga la guía completa en formato PDF.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Sin embargo, los beneficios para el cerebro empiezan a notarse realmente cuando se practica ejercicio de forma constante a lo largo del tiempo. Los estudios demuestran que las personas que hacen ejercicio varias veces a la semana obtienen, en promedio, mejores resultados en las pruebas cognitivas que las personas más sedentarias. Otras investigaciones han descubierto que la cognición de una persona tiende a mejorar tras participar en un nuevo programa de ejercicio aeróbico durante varios meses.
Roig añadió la advertencia de que los efectos sobre la cognición no son enormes, y no todo el mundo mejora en el mismo grado. “No se puede adquirir una supermemoria solo por haber hecho ejercicio”, dijo.
La actividad física también mejora el estado de ánimo. Las personas que hacen ejercicio con regularidad afirman tener mejor salud mental que las sedentarias. Y los programas de ejercicio pueden ser eficaces en el tratamiento de la depresión, lo que lleva a algunos psiquiatras y terapeutas a prescribir actividad física. La recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa a la semana es un buen punto de referencia.
Artículo completo en The New York Times 🎁.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
En este episodio de Psicoflix se discute el papel del apego en la formulación de casos, la evaluación del apego en terapia, la regulación emocional en el estilo vincular y algo muy interesante: por qué el apego seguro no necesariamente es la mejor estrategia en todo momento.
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
La evidencia no respalda el uso de productos de cannabidiol (CBD) como tratamiento para el dolor crónico, encontró una nueva revisión.
Un metaanálisis de estudios relevantes publicados en revistas científicas encontró una falta de evidencia convincente de que el CBD, en forma de aceites, vaporizadores, cremas, gomitas, bebidas y más, reduzca el dolor, lo que llevó al equipo de investigadores del Reino Unido y Canadá a recomendar precaución al comparar las afirmaciones de marketing de los productos de CBD.
Los científicos seguían aprendiendo sobre los posibles beneficios y riesgos del CBD cuando su promoción como analgésico despegó con una considerable ventaja inicial.
Los autores esperan que ahora se pueda ofrecer un consejo más equilibrado y basado en evidencia a los pacientes y sus proveedores de atención, mientras la investigación se centra en tratamientos efectivos para el dolor.
«El dolor crónico no tratado se sabe que daña seriamente la calidad de vida, y muchas personas viven con dolor todos los días», dice el autor principal Chris Eccleston, un científico del dolor en la Universidad de Bath.
«El dolor merece inversión en ciencia seria para encontrar soluciones serias».
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) emitió una declaración de posición en 2021 afirmando que no había suficiente evidencia de alta calidad de la investigación para respaldar el uso general de cannabinoides para tratar el dolor. Si bien los estudios en animales sugerían mecanismos potenciales de alivio del dolor, faltaban ensayos en humanos.
«Esto no es un cierre de puertas sobre el tema», dijo un resumen de la IASP en ese momento, «sino más bien un llamado a una investigación más rigurosa y robusta … y a garantizar la seguridad de los pacientes y del público a través de estándares y salvaguardias regulatorias».
A pesar de esto, los productos de CBD se anuncian ampliamente en tiendas y en línea como una terapia para el alivio del dolor. Sus afirmaciones alimentan un mercado en crecimiento que se espera supere los 60 mil millones de dólares para 2030.
«Eccleston afirma: ‘El CBD presenta a los consumidores un gran problema’. Es casi como si los pacientes con dolor crónico no importaran, y como si estuviéramos contentos de que la gente negocie con esperanza y desesperación».
Eccleston y su equipo examinaron 16 ensayos clínicos realizados entre 2020 y 2023 que probaron varios productos de CBD para varias condiciones dolorosas. Involucrando un total de 917 participantes, las pruebas incluyeron dosis entre 6 y 1,600 miligramos administrados oralmente, bajo la lengua o tópicamente, durante cursos de hasta 12 semanas.
En los 16 estudios que probaron CBD de grado farmacéutico, 15 encontraron que el CBD no aliviaba el dolor mejor que un placebo. Solo un pequeño ensayo con 19 pacientes con artritis del pulgar notó una reducción significativa en su dolor al usar CBD tópico en comparación con un control.
Los investigadores también advierten que los productos de CBD vendidos directamente al público pueden tener diferentes cantidades de CBD de las que se afirman en la etiqueta, y contener otros ingredientes de cannabis o productos químicos sintéticos que no han sido probados para su seguridad.
Un estudio de 2022 encontró que solo una cuarta parte de los 105 productos probados estaban etiquetados con precisión para el CBD, algunos contenían más CBD de lo que se afirmaba y otros menos.
Además del CBD, el 35 por ciento de estos productos contenían tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente psicoactivo en el cannabis, incluidos algunos que afirmaban ser libres de THC.
Los autores afirman que es comprensible que las personas recurran a productos de CBD para aliviar el dolor. El dolor crónico afectó a aproximadamente 1 de cada 5 adultos en los Estados Unidos en 2021 y es la afección crónica más común en el Reino Unido.
«Para demasiadas personas con dolor crónico, no hay medicamento que controle su dolor», explica el primer autor Andrew Moore, un científico del dolor de la Universidad de Oxford.
«El dolor crónico puede ser terrible, así que las personas están muy motivadas para encontrar alivio del dolor de cualquier manera. Esto los hace vulnerables a las promesas exageradas hechas sobre el CBD».
La FDA anunció en enero de 2023 que el CBD necesita un nuevo marco regulatorio ya que el marco existente no maneja los riesgos, como etiquetas claras para prevenir contaminantes, límites en el contenido de CBD y formas de mitigar el riesgo de que los niños ingieran los productos. Por ahora, la FDA supervisa las afirmaciones hechas sobre los productos de CBD y emite regularmente advertencias sobre la falta de eficacia.
«No debería haber excusas para engañar al público», escribe el equipo. Sin embargo, no está claro si se pueden aplicar sanciones contra aquellos que lo hagan, y sugieren que aún falta mucho por recorrer en lo que respecta a regular la venta de productos de CBD.
«Lo que esto significa es que no hay protecciones para el consumidor», dice Moore. «Y sin un organismo contrapuesto que controle a los vendedores de CBD, es poco probable que las falsas promesas sobre los efectos analgésicos del CBD disminuyan en los años venideros».
Referencia: Moore, A., Straube, S., Fisher, E. & Eccleston, C. (2024). Cannabidiol (CBD) Products for Pain: Ineffective, Expensive, and With Potential Harms. The Journal of Pain: Official Journal of the American Pain Society, 25(4), 833-842. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2023.10.009
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Un estudio realizado en los Países Bajos descubrió que aprender nuevo vocabulario en un idioma extranjero puede dificultar la recuperación de palabras de otro idioma extranjero previamente aprendido. La investigación encontró que hablantes nativos de holandés que aprendieron las traducciones al español de palabras en inglés que ya conocían experimentaron más dificultades para recordar esas palabras en inglés más tarde. El artículo fue publicado en el Quarterly Journal of Experimental Psychology.
La mayoría de las personas han tenido una experiencia en la que aprender nueva información les dificultó recordar información que habían aprendido previamente. Este fenómeno se llama inhibición retroactiva. La inhibición retroactiva funciona interfiriendo con el proceso de consolidación de la memoria. Cuando se aprende nueva información, puede perturbar la estabilización e integración de la información previamente aprendida en la memoria a largo plazo.
Esta interrupción ocurre porque el cerebro tiene recursos limitados para procesar y almacenar información, y la nueva información compite con la antigua por estos recursos. Como resultado, el recuerdo de la información anterior se vuelve más difícil, lo que lleva a una disminución en el rendimiento de la memoria para esa información.
Estudios han demostrado que el conocimiento de diferentes idiomas extranjeros compiten entre sí. Debido a esto, cuando, por ejemplo, una persona que habla varios idiomas extranjeros quiere recordar una palabra para un objeto específico, a menudo sucede que una palabra en un idioma diferente viene a la mente de la persona. En algunos casos, la persona podría no ser capaz de recordar la palabra en el idioma deseado en absoluto, especialmente si la persona no ha estado usando el idioma durante mucho tiempo.
La autora del estudio, Anne Mickan, y sus colegas querían investigar si, y bajo qué circunstancias, el aprendizaje de un nuevo idioma dificulta el acceso a palabras en idiomas extranjeros previamente aprendidos y bien consolidados. Realizaron dos experimentos.
En el primer experimento, participaron 31 hablantes nativos de holandés, todos los cuales tenían el inglés como segundo idioma y no tenían conocimiento previo de español. Inicialmente, completaron una prueba de vocabulario para confirmar su familiaridad con ciertas palabras en inglés. Luego aprendieron las traducciones al español de la mitad de estas palabras en inglés, potencialmente creando interferencia con su memoria de las palabras en inglés. Posteriormente, los investigadores evaluaron qué tan rápido y con qué precisión los participantes podían recordar las palabras en inglés.
El segundo experimento involucró a 86 hablantes nativos de holandés que no habían participado en el primer experimento. Todos informaron que el inglés era su idioma extranjero principal y más frecuentemente utilizado y no tenían conocimiento de español. Este experimento replicó el primero, con la adición de que la prueba de vocabulario en inglés inicial se realizó un día antes de que los participantes aprendieran palabras en español.
Después de la sesión en español, los participantes se dividieron en dos grupos: uno tomó la segunda prueba de inglés el mismo día, mientras que el otro la tomó un día después, lo que permitió a los investigadores evaluar el impacto de la consolidación del conocimiento durante la noche. Una prueba adicional evaluó la adquisición de palabras en español por parte de los participantes.
Los resultados del primer experimento indicaron que aprender palabras en español no afectó la precisión para recordar palabras en inglés; los participantes fueron igualmente precisos independientemente de si aprendieron traducciones al español. Sin embargo, fueron más rápidos para recordar palabras en inglés para las cuales no aprendieron traducciones al español.
En el segundo experimento, los investigadores observaron efectos de interferencia que afectaban tanto a la precisión como a la velocidad para recordar palabras en inglés. Los participantes fueron más precisos y rápidos para recordar palabras en inglés para las cuales no habían aprendido traducciones al español.
Es importante destacar que el grupo que tuvo un día adicional para consolidar su aprendizaje del español mostró una mayor diferencia en la precisión del recuerdo y experimentó una aceleración más pronunciada en sus respuestas en la prueba de vocabulario en inglés, especialmente para palabras sin traducciones al español.
«Este estudio proporciona la primera evidencia empírica de los efectos perjudiciales que aprender palabras de un nuevo idioma puede tener en recordar palabras de idiomas extranjeros previamente aprendidos», concluyeron los autores del estudio.
«Los multilingües no están equivocados en su percepción de que agregar un idioma a su repertorio dificultará, al menos durante las primeras etapas del aprendizaje del nuevo idioma, el acceso a otros idiomas extranjeros, incluso cuando esos idiomas se aprendieron hace mucho tiempo y a un alto nivel de competencia. Además, nuestros resultados sugieren que estos efectos surgen de inmediato y no dependen críticamente del tiempo de consolidación para las palabras del nuevo idioma aprendido».
El estudio arroja luz sobre cómo la inhibición retroactiva afecta el aprendizaje de idiomas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el estudio se realizó solo con una selección de palabras que se aprendieron por primera vez y temporalmente muy cerca del momento del aprendizaje. Los efectos a largo plazo de aprender nuevos idiomas podrían no ser los mismos.
Referencia: Mickan, A., Slesareva, E., McQueen, J. M., & Lemhöfer, K. (2024). New in, old out: Does learning a new language make you forget previously learned foreign languages? Quarterly Journal of Experimental Psychology, 77(3), 530-550. https://doi.org/10.1177/17470218231181380
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Un estudio de neuroimagen en niños pequeños expuestos a abuso físico o emocional en los últimos 6 meses informó que los niños que sufrieron un maltrato más severo tendían a tener un volumen cerebral total más bajo. Esto se debía principalmente a un volumen de materia gris más pequeño y estaba asociado con habilidades cognitivas más bajas. El artículo fue publicado en Neurobiology of Stress.
El maltrato infantil se refiere a varias formas de abuso y negligencia experimentadas por niños menores de 18 años. Incluye abuso físico, emocional y sexual, así como negligencia física y emocional. El abuso físico implica infligir daño físico a través de acciones como golpear o quemar. El abuso emocional incluye comportamientos que dañan la autoestima o el bienestar emocional de un niño, como el abuso verbal o la crítica excesiva. El abuso sexual implica cualquier actividad sexual con un niño, incluyendo abuso, violación o explotación. La negligencia, por otro lado, ocurre cuando un cuidador no proporciona las necesidades básicas de un niño, incluyendo alimentos, refugio, atención médica y crianza emocional.
El maltrato infantil puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de una persona. Estudios han indicado que puede llevar a condiciones como depresión, ansiedad, abuso de sustancias y condiciones de salud crónicas más adelante en la vida. Uno de los posibles mecanismos a través de los cuales se desarrollan estos efectos son los cambios en la estructura y función del cerebro. El cerebro humano puede cambiar como función de la experiencia, y esto es particularmente el caso con los cerebros de los niños, cerebros que aún están en desarrollo. Estudios en humanos y animales han reportado asociaciones entre el maltrato infantil y variaciones en la estructura cerebral, función y conectividad.
La autora del estudio, Judith Joseph, y sus colegas deseaban explorar si la gravedad del maltrato está asociada con el volumen cerebral global y los volúmenes de áreas específicas y tejidos en los cerebros de los niños. También les interesaba saber si estas diferencias en el volumen cerebral están asociadas con la capacidad intelectual de los niños. Los investigadores hipotetizaron que tanto el volumen cerebral como la capacidad intelectual están relacionados con la gravedad del maltrato, esperando que los niños que hayan sido más severamente maltratados muestren volúmenes más bajos de tejidos cerebrales específicos y volumen cerebral total, así como habilidades intelectuales disminuidas.
El estudio incluyó a 86 niños, de 3 a 5 años, que habían experimentado abuso físico y emocional y negligencia en los seis meses previos al estudio. Estos niños fueron reclutados de una amplia gama de servicios locales de bienestar y protección infantil.
Clínicos entrenados llevaron a cabo la Entrevista de Clasificación de Maltrato Materno con los cuidadores de los niños participantes para evaluar la gravedad del maltrato experimentado. Esta entrevista abordaba el abuso sexual, el abuso físico, el maltrato emocional y tres subtipos de negligencia: falta de provisión, falta de supervisión y maltrato moral, legal y educativo. Al comienzo del estudio y nuevamente 12 meses después, los niños realizaron pruebas de habilidades cognitivas. Cincuenta y uno de los niños también se sometieron a resonancia magnética de sus cerebros.
Los resultados indicaron que los niños que habían experimentado un maltrato más severo tendían a tener volúmenes cerebrales más pequeños. Específicamente, un aumento en la gravedad del maltrato de una desviación estándar se asoció con una disminución del 3.61% en el volumen intracraneal. En cuanto a los tejidos cerebrales específicos, los niños que fueron más severamente maltratados generalmente tenían un volumen de materia gris más bajo, lo que se correlacionaba con habilidades intelectuales más bajas tanto al inicio del estudio como un año después.
«Proporcionamos evidencia de que una mayor gravedad del maltrato en la infancia temprana está relacionada con un tamaño cerebral más pequeño a una edad muy temprana con consecuencias significativas para la capacidad intelectual, probablemente estableciendo un camino para desventajas a largo plazo de gran alcance. Es necesario obtener información sobre los procesos moleculares y neuronales que subyacen al impacto del maltrato en la estructura y función del cerebro para derivar objetivos impulsados por mecanismos para intervenciones tempranas», concluyeron los autores del estudio.
El estudio arroja luz sobre los vínculos entre las experiencias de la infancia temprana y la estructura global del cerebro. Sin embargo, cabe destacar que el estudio se realizó en un grupo muy pequeño de niños. Además, el diseño del estudio no permite sacar conclusiones de causa y efecto a partir de los datos. Los estudios en grupos más grandes de niños podrían no arrojar resultados iguales.
Referencia: Joseph, J., Buss, C., Knop, A., de Punder, K., Winter, S. M., Spors, B., Binder, E., Haynes, J.-D. & Heim, C. (2023). Greater maltreatment severity is associated with smaller brain volume with implication for intellectual ability in young children. Neurobiology of Stress, 27, 100576. https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2023.100576
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.
Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.