El modelo biomédico ha dominado los sistemas de salud y la psicología clínica por más de tres décadas.En salud mental, dicho modelo considera que todos los trastornos mentales son enfermedades del cerebro causadas por desregulaciones en los neurotransmisores, anomalías genéticas y deficiencias en la estructura del cerebro. Por lo tanto enfatiza el uso de psicofármacos como estrategia principal de tratamiento.
Suscríbete al boletín gratuito de Psyciencia y mantente actualizado en los últimos desarrollos de la psicología y neurociencias.
Hace dos años, Brett Deacon, profesor de psicología en la Universidad de Wyoming (Estados Unidos) publicó un completo e interesantísimo análisis que evalúa la validez, utilidad y efectos del modelo biomédico en salud mental (Descarga el PDF completo de la investigación).
A continuación presentamos los principales mitos o creencias que se desprenden de este modelo:
Mito 1: Los trastornos mentales son enfermedades cerebrales causadas por defectos en la estructura y funciones del cerebro, desequilibrio de los neurotransmisores, anormalidades genéticas.
Evidencia: Los científicos no han identificado una causa biológica, ni siquiera un marcador biológico inequívoco, de ninguno de los trastornos mentales.
Los trastornos mentales se han vuelto más crónicos y graves
Mito 2: La medicación psicotrópica funciona mediante el reajuste de los desequilibrios en los neurotransmisores responsables de la enfermedad mental.
Evidencia: No existen datos concluyentes de que los trastornos mentales sean causados por un desequilibrio químico, o de que los fármacos funcionen corrigiendo dichos desequilibrios.
Mito 3: Los avances en neurociencia han dado paso a una nueva era de fármacos más eficaces y seguros.
Evidencia: Los fármacos psiquiátricos modernos no son, a grandes rasgos, ni más seguros ni más eficaces que los descubiertos casualmente hace medio siglo.
Mito 4: La psiquiatría biológica ha hecho grandes progresos para la reducción de las enfermedades mentales en el mundo.
Evidencia: Los trastornos mentales se han vuelto más crónicos y graves, y el número de personas con discapacidad asociada a sus síntomas ha aumentado de manera constante en las últimas décadas.
Mito 5: Educar a la sociedad sobre la idea de que los trastornos mentales tienen su origen en causas biológicas reduce el estigma asociado a la enfermedad mental.
Evidencia: A pesar de que la sociedad ha aceptado ampliamente la idea de que los trastornos mentales tienen un origen y tratamiento biológico, los problemas de estigmatización no han mejorado e incluso se están agravando.
Los problemas de estigmatización no han mejorado
Mito 6: Una mayor inversión en investigación en el campo de las neurociencias permitirá desarrollar tests diagnósticos basados en componentes biológicos y tratamientos farmacológicos curativos (no sólo paliativos).
Evidencia: La industria farmacéutica ha reducido drásticamente sus esfuerzos en desarrollar nuevos fármacos, debido a la falta de dianas moleculares prometedoras capaces de incidir sobre los trastornos mentales y también debido al fracaso constante de los nuevos compuestos en demostrar su superioridad frente al placebo.
Nota: este es un artículo dirigido principalmente a psicólogos; si estás tomando medicación no la dejes ni la cambies sin consultar antes a tu psiquiatra.Pregúntale qué podés esperar de la medicación, los efectos secundarios y las mejores opciones alternativas disponibles para tu caso, pero tené en cuenta que la decisión de medicar o no se basa en el criterio clínico según la mejor evidencia disponible (idealmente, al menos), y tu caso en particular.
Artículos que te pueden interesar: Trastorno de Pánico ¿medicación o terapia? , ¿Antidepresivos o Placebos?, Preocupación por el incremento del tratamiento psicofarmacologico del la hiperactividad
Fuente: Infocop