Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

9 factores de riesgo para el Alzheimer

  • 21/10/2015
  • Alejandra Alonso
geralt / Pixabay

La demencia tipo Alzheimer es una de las enfermedades de la vejez más temidas en los últimos tiempos. Esta condición afecta tanto al paciente como a sus familiares más cercanos. Hasta la fecha no existe una cura para esta enfermedad y todavía se están llevando a cabo investigaciones para encontrar métodos eficaces de diagnosticarla. Sin embargo, un metaanálisis ha identificado ciertos factores de riesgo que tal vez puedan cumplir un rol preventivo.

Científicos vincularon a la aterosclerosis carotídea, bajos logros educacionales, depresión, baja presión diastólica, hipertensión, fragilidad, altos y bajos Índices de Masa Corporal (IMC) en la mediana edad, niveles altos de homocisteína (aminoácido) y diabetes tipo 2 en la población asiática, a casi dos tercios de los casos globales de Alzheimer en un análisis reciente de datos existentes.

El metaanálisis, que incluyó 323 estudios, es puramente observacional, sin embargo los científicos opinan que puede ayudar a los profesionales a prescribir cambios específicos en el estilo de vida con el objetivo de reducir el número de casos de Alzheimer en el mundo.

Tal vez puedan cumplir un rol preventivo

Entre los factores con evidencia relativamente fuerte, encontraron 8 factores protectores del Alzheimer: 4 médicos (estrógeno, estatina, medicación antihipertensiva y terapia con drogas antiinflamatorias no esteroidea) y 4 dietéticos (folato, vitaminas E y C y el café). En cuanto al estilo de vida, los factores que parecían disminuir el riesgo de padecer Alzheimer fueron: la actividad cognitiva, el hábito actual de fumar, beber poco a moderado, el estrés y un alto IMC en los últimos años de vida. Se observó  también que las enfermedades preexistentes tenían un rol complejo, algunas disminuían el riesgo: historial de artritis, enfermedades del corazón, síndrome metabólico y cáncer); mientras que las que se nombrarán a continuación, lo aumentaban.

Los factores de riesgo podemos dividirlos en cuatro grupos:

  • Un factor bioquímico (hiperhomocisteina).
  • Una condición psicológica (depresión).
  • Algunas enfermedades preexistentes: fragilidad, aterosclerosis carotídea, hipertensión, baja presión diastólica y diabetes tipo 2 en población asiática.
  • Estilo de vida: baja educación y altos y bajos IMC en la mitad de la vida.

Los autores del estudio recomiendan intervenciones en la dieta, los medicamentos, la exposición bioquímica, condiciones psicológicas, enfermedades preexistentes y el estilo de vida, que apunten a disminuir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: TIME

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.