Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Suficiente sobre vos, hablemos sobre mi y cuán especial soy

  • 20/07/2012
  • Maria Fernanda Alonso

Al parecer, las cosas realmente han cambiado. En un estudio publicado en la revista PLoS One, la Dra Jean M. Twenge y sus coautores encontraron que los libros estadounidenses utilizan cada vez más un lenguaje más individualista. Se analizó el texto completo de 766.513 libros norteamericanos publicados desde 1960 hasta 2008, encontrando que: palabras individualistas, como «único» y «yo», y frases individualistas como «me amo» y «yo soy especial» eran mucho más comunes en los últimos años (véase la lista de todas las palabras y frases aquí).

Esta investigación es parte de un estudio relativamente nuevo sobre «productos culturales» (programas de televisión, letras de canciones, anuncios, y libros). Hasta hace muy poco, el estudio de los productos culturales era complicado, pero con la ayuda de diversos programas informáticos y sobre todo con la ayuda de  Google Books Ngram viewer, la tarea ha sido simplificada. Ésta herramienta cuenta con un corpus de 5 millones de libros, y grafica los cambios en el uso del lenguaje en cuestión de segundos.

Este estudio estuvo orientado a rastrear los cambios en la cultura estadounidense durante el periodo 1960 – 2008. Los autores decidieron que un panel externo elegiría las palabras pues pensaron que eso era preferible antes que elegirlas ellos mismos, por lo que un panel de mTurk nominó y luego eligió las palabras y las frases que consideraron como indicadores de individualismo (enfocadas en el yo) y de comunalismo (centrándose en los grupos y las normas sociales). Se utilizó este último grupo de frases y palabras como controlador, ya que se abarcó un período extenso de tiempo donde es natural que el vocabulario hay variado. Esto ayudó a descartar la posibilidad de que el lenguaje individualista haya aumentado sólo porque en general fuera un lenguaje más moderno.

Incluso con el control de las palabras y frases comunalistas, las palabras y frases individualistas se incrementaron entre 1960 y 2008. Los aumentos más grandes y más consistentes aparecieron en el idioma haciendo hincapié en la singularidad y el carácter especial, tales como «personalizar», «único», «sobresaliente», «identidad», «yo soy especial», «yo primero», «mis necesidades», y » me amo «. Otras, como «independiente»,» solitario» y «autosuficiente», disminuyeron o permanecieron sin cambios. Esto da idea del tipo de individualismo que ha aumentado (no el que se centra en estar solos o independizarse, sino el que se enfoca en ser únicos y especiales y en amarse a sí mismo).

“Hasta hace poco, me he concentrado en los efectos del cambio cultural en las personas – como, por ejemplo, las generaciones se diferencian en los rasgos de personalidad y actitudes. Sin embargo, los productos culturales son otra manera completamente diferente de estudiar el cambio cultural. Ellos no tienen sesgos de auto-informe, y los datos son a menudo libremente disponibles. En los últimos años, he visto cómo los nombres de bebés se han convertido en “más únicos” (utilizando la base de datos de las tarjetas de seguridad social), y también ví como las letras de canciones se han ido centrando cada vez en sí mismos y hasta llegan a alentar conductas antisociales”, dice la Dra Twenge.

Otros dos investigadores encontraron que los shows televisivos para adolescentes se enfocan cada vez más en la fama.

Todos estos estudios apuntan en la misma dirección: a un mayor individualismo en la cultura americana. La pregunta es: ¿ha sido este un cambio bueno o uno malo? Obviamente es un poco de ambos. “Por mi parte, no tengo deseos de volver a 1950, con la conformidad y los prejuicios de aquellos años. Pero sí parece que a veces hemos ido demasiado lejos en estos días haciendo hincapié en nosotros mismos y nuestro amor propio”, dice Twenge.

Todos sabemos que por las diferencia culturales (entre otras) que existen entre EEUU y latinoamérica, los estándares de individualismo pueden variar. ¿Crees que los resultados de estos estudios podrían extenderse a la realidad latinoamericana? ¿Cómo valoramos al individualismo y a la singularidad? ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido con el individualismo?

Leer artículo original en inglés.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Guía clínica para la reducción gradual de benzodiacepinas
  • Entender el burnout: una guía basada en evidencia
  • Entender la anorexia: lo que la ciencia sabe sobre este trastorno
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.