Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Antes Retraso Mental, hoy Trastorno del Desarrollo Intelectual

  • 22/10/2014
  • Dimas Villarreal

Sentado en la sala de espera de un colegio para observar a un estudiante en su aula de clases, escucho esta conversación:

Secretaria: —“ese niño es como medio retrasado”

Maestra: —“el psicólogo dijo que su inteligencia es baja, además en el salón no hace nada… ni copia”.

  • Secretaria: —“es que se nota”.

Idiotismo, oligofrénicos, lento aprendizaje, son etiquetas que se han utilizado a través de los años para describir a los niños con esta dificultad. En la versión anterior del Manual de Diagnósticos Estadísticos de los Trastornos Mentales texto revisado (DSM IV), se utilizaba el término “Retraso Mental”, ahora en la versión 5 a partir del 2013 se denomina “discapacidad intelectual” o “trastorno del desarrollo intelectual”.

“Recordemos, un niño es mucho más que un cociente Intelectual”

Las versiones anteriores de este manual y la actualizada, detallan muy claramente que para poder diagnosticar a un niño(a), adolescente o adulto con discapacidad intelectual, debe cumplir con tres criterios indispensables:

  • Dificultades en la capacidad de razonamiento, resolución de problemas, juicio, entre otras funciones intelectuales, argumentadas por una evaluación clínica y test de inteligencia.
  • En ocasiones se les hace difícil cumplir con los parámetros sociales o culturales para la autonomía personal y responsabilidad social.
  • Estas deficiencias inician durante el desarrollo.

Escala de gravedad de la Discapacidad Intelectual:

  • Leve: poseen un coeficiente intelectual de 69 a 50. En la edad escolar se observan dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la lecto-escritura y matemática. Pueden ser tercos como forma de reaccionar a su limitada capacidad de análisis y razonamiento. En algunos casos se dejan llevar por la presión de grupo.
  • Moderado: el rango del coeficiente intelectual es de 49 a 35. Las dificultades se observan en comparación a los chicos de su edad. El progreso de sus habilidades académicas se nota poco a poco. Presentan movimientos involuntarios de su cuerpo y pueden aparecer rabietas. Tienden a reclamar la atención y afectos de los adultos.
  • Grave: el Coeficiente Intelectual está dentro del intervalo de 34 a 20, presentan dificultades, para comprender el lenguaje escrito y hablado, los padres y maestros deben proporcionar un grado de apoyo en la resolución de conflictos durante la vida cotidiana. En los aspectos conductuales presentan crisis de ira y por su falta de razonamiento, pueden llegar a autolesionarse.
  • Profundo: su coeficiente intelectual es menor a 20, sus habilidades implican el mundo físico más que procesos simbólicos, sus aprendizajes se basan más en el cuidado de sí mismo. Son casos muy reducidos y por lo general son acompañados de otros trastornos o síndromes, en muchas ocasiones orgánicos.

Los objetivos de los tratamientos se concentrarán en las áreas: motora, cognitiva, lenguaje y socio-personal

Muchas son las investigaciones que se realizan para conocer las causas de la Discapacidad Intelectual. Dentro de las más significativas podemos nombrar: uso de drogas durante el embarazo, intentos de aborto, complicaciones durante el parto, baja alimentación, causas genéticas, entre otras.

¿Qué podemos hacer?

  • Brindar estimulación temprana desde los primeros años.
  • Brindar las herramientas adecuadas para que puedan integrarse a las normas sociales, culturales y morales.
  • El sistema educativo debe brindar apoyo mediante programas de necesidades educativas especiales y/o discapacidad.
  • Los tutores son una alternativa muy viable en este proceso.
  • Cursos o actividades de artes, música y bailes.
  • Reforzar las relaciones convivenciales.

Los objetivos de los tratamientos se concentrarán en las áreas: motora, cognitiva, lenguaje y socio-personal.

Finalmente, el apoyo de los padres, madres y miembros de la dinámica familiar es indispensable durante el desarrollo de estos niños, niñas y adolescentes. Así y con la ayuda de psicologicos y especialistas, podrán convivir con su ambiente social y asumir responsabilidades propias de la vida cotidiana logrando el desarrollo de su autonomía, sus capacidades y habilidades personales, para una calidad de vida adecuada presente y futura.

Nota del editor: Corregido el término coeficiente por cociente. 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Dimas Villarreal

Soy Psicólogo Clínico de niños y adolescentes. Estudio el Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Santa María la Antigua en conjunto con la certificación para psicoterapeuta en la corriente psicodinámica. También me entreno en Terapia de Juego en la Asociación de Terapia de Juego de España y Play Therapy UK (United Kingdom).

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.