Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿El uso del celular está afectando nuestra inteligencia?

  • 19/03/2015
  • David Aparicio

Tal vez esté equivocado, pero creo que antes de comprar mi primer iPhone era más ágil a la hora de hacer cálculos mentales, recordar números, nombres y analizaba con más detalles. Hoy, con suerte, logro hacer una multiplicación mental rápida de tres dígitos.

Hay una asociación entre el uso frecuente de los celulares y las personas con puntajes más bajos de inteligencia

¿Será que el celular me hizo más perezoso, más lento a la hora de procesar información, menos inteligente?

Según una reciente investigación de la revista Computers in Human Behavior, las personas intuitivas (que dependen con frecuencia de sus emociones e instintos para tomar decisiones), usan con más frecuencia el buscador de sus celulares, en vez de intentar de pensar los problemas por ellos mismos. En cambio, las personas analíticas prefieren pensar más el problema antes de buscar en sus celulares. Estos resultados se desprenden de un análisis del estilo cognitivo, habilidades verbales y numéricas y los hábitos de uso del celular de 660 sujetos.

¿Cómo se traducen estos resultados? Según Gordon Pennycook, coautor del estudio, esto significa que hay una asociación entre el uso frecuente de los celulares y las personas con puntajes más bajos de inteligencia.

Todavía se necesita más investigación

Pero estos hallazgos no contestan la pregunta inicial: ¿los celulares afectan la inteligencia? Los investigadores explican que todavía se necesita más investigación, pero creen que evitar usar la mente para resolver problemas podría provocar consecuencias adversas para nuestro cerebro.

Todo indica que nuestra dependencia aumentará. Google y Apple, los dos líderes de la industria de celulares, están trabajando incansablemente en tecnologías que nos atrapen aún más, Apple Watch o Android Wear, por ejemplo. Por eso es importante que la psicología ofrezca respuestas concretas sobre las consecuencias de su uso excesivo. El problema es que los celulares llegan rápido a las manos de la gente. La ciencia no.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Wired

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.