Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Definición de la semana: Egocentrismo

  • 04/09/2015
  • Alejandra Alonso
kheinz / Pixabay

Es un concepto dentro de la teoría de Piaget, que se refiere a la incapacidad de los niños en el período preoperacional (2 años a 6 o 7 años, donde el niño aprende a utilizar el lenguaje pero no entiende aún las operaciones mentales de la lógica concreta) para captar el punto de vista de otra persona (Myers, 2006).

Según Myers (2006), es por el egocentrismo que caracteriza a esta etapa que el niño cubre sus ojos y piensa que nadie puede verlo porque el no ve a nadie, por ejemplo. O se pone frente al televisor tapando la visión de otros, porque cree que todos ven lo que el ve. No debe confundirse con egoísmo o desconsideración dice el, simplemente no han desarrollado aún la capacidad para tomar en consideración la perspectiva de otros.

Para Piaget (s.f. citado en Carranza Carnicero, Brito de la Nuez y González Tejero s.f.), el pensamiento egocéntrico precedería al pensamiento socializado. El primero se caracterizaría por una ausencia de descentración en el plano del pensamiento y en consecuencia, en el del lenguaje.

Fuentes:

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana.

Carranza Carnicero, Brito de la Nuez & González Tejero (s.f.), ¿Lenguaje o pensamiento?: Vygotsky versus Piaget

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Guía clínica para la reducción gradual de benzodiacepinas
  • Entender el burnout: una guía basada en evidencia
  • Entender la anorexia: lo que la ciencia sabe sobre este trastorno
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.