Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adultos que sufrieron de abusos durante la infancia son más propensos a depender de las redes sociales

  • 21/06/2018
  • David Aparicio

Millones de adultos han desarrollado una dependencia hacia sus celulares y las redes sociales. Sus celulares se han convertido en un órgano digital externo que necesitan a diario para vivir, sentir y conectarse con otros.

¿Qué causa tal dependencia? Seguro hay cientos, si no miles, de factores que pueden propiciar tal dependencia. Uno de ellos, es el haber experimentado abuso físico, sexual, emocional o negligencia cuando eran niños. Así lo sugiere una investigación realizada con 1029 universitarios, disponible en Psychiatry Research.

Esta investigación encontró que los jóvenes adultos que habían sufrido maltrato durante la infancia tenían mayores niveles de ansiedad por separación y síntomas depresivos. Lo que a su vez predijo mayor dependencia y el uso problemático de las redes sociales.

Los ambientes abusivos y negligentes durante la infancia deterioran la habilidad de las personas para establecer relaciones interpersonales

¿Por qué?

Los investigadores explican que los ambientes abusivos y negligentes durante la infancia deterioran la habilidad de las personas para establecer relaciones interpersonales mientras crecen, lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir depresión. Con el fin de aliviar el malestar psicológico, los adultos jóvenes tienden a utilizar las redes sociales como estrategias de afrontamiento.Que, a largo plazo, quedan utilizando excesivamente.

La investigación culmina aclarando que los resultados no son suficientes para desarrollar explicaciones causales del tipo “las personas que viven en ambientes abusivos desarrollarán adicción a las redes sociales o al celular”. Esto se debe a que los datos provienen de autoreportes (los cuales no son suficiente evidencia clínica) y además el estudio no fue longitudinal.

Referencia del estudio original: Worsley, J. D., McIntyre, J. C., Bentall, R. P., & Corcoran, R. (2018). Childhood maltreatment and problematic social media use: The role of attachment and depression. Psychiatry Research, 267, 88–93. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.023

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.