Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que dicen los experimentos sobre trabajar menos y menos horas

  • 10/12/2018
  • David Aparicio

Está muy documentado que el exceso de trabajo tiene serias repercusiones para la salud y el bienestar. Diversas investigaciones, especialmente en Europa, están explorando la rentabilidad de reducir la jornada laboral para maximizar la productividad y felicidad de las personas. Victor Millán escribió en Hipertextual una buena síntesis de lo que dicen las últimas investigaciones:

Por lo que sabemos hasta ahora, es evidente que trabajar menos nos hace más felices. Existen varios estudios que lo demuestran (aunque en realidad hay que preguntarse si hace falta un estudio para saber esto), pero además hay otros datos que dicen que esa felicidad se eleva aún más cuando, además de trabajar menos horas, conseguimos sentir que en ese tiempo hemos sido productivos. Uno de los experimentos que más se citan a este respecto fue elaborado en 2015 por la Universidad de Warwick con 700 trabajadores a los que se les recortó su jornada laboral de distintas formas. El resultado fue que todos mejoraron sus niveles de estrés y de salud tras dos años de seguimiento.

Pero la otra gran pregunta es, ¿es esto rentable en la práctica? Aquí Suecia ha sido el primer país del mundo donde se intentó probar de forma seria. En 2015 también se inició una prueba piloto en la ciudad de Gotemburgo. Allí 70 enfermeras y enfermeros pasaron de tener una jornada de 8 a 6 horas para cuidar a los ancianos manteniendo el mismo salario, una iniciativa promovida desde el Ayuntamiento por su dificultad para encontrar trabajadores en una sociedad cada vez más envejecida.

Tras 18 meses de ensayo, las enfermeras que trabajaron menos horas registraron menos bajas por enfermedad y aumentaron su productividad, organizando hasta un 85% más de actividades con los ancianos que cuidaban. Fue un éxito rotundo en el plano de la calidad de vida de los trabajadores y de los pacientes que atendían, pero solo la prueba piloto costó 1,3 millones de dólares al ayuntamiento por los costes de cubrir las horas que quedaban vacías. El concejal que promovió la idea, Daniel Bernmar, resumía a Bloomberg que “había sido un éxito, pero que no se podría llevar a cabo en todos los servicios de la ciudad”. Tras dos años, el experimento se clausuró tras un cambio política en las últimas elecciones, dejando claro que todo funciona mejor con una jornada de 6 horas al día, menos la economía. Las enfermeras volvieron a trabajar 8 horas cada día.

Hace tres años publiqué un ensayo que describía mi relación con el exceso de trabajo y cómo me afectaba mi salud y mi productividad. Todavía sigo trabajando más de lo que debería y puedo decir que no es fácil lograr ese balance.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Entender la depresión (guía)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.