Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Los niños con ideación suicida entienden la muerte mejor que sus pares

  • 14/02/2019
  • Alejandra Alonso
Ideación suicida / Photo by Moira Dillon

Hay evidencia de que los niños no entienden la base biológica de la muerte hasta cerca de los 7 años. A los 4 años empiezan a distinguir lo que puede y lo que no puede morir y para los 5 o 6 años entienden que la muerte es un estado permanente e irreversible (Slaughter, 2005).

Se sabe que los niños con depresión piensan sobre la muerte más que sus pares no deprimidos, por eso un grupo de científicos se propuso conocer si su comprensión de la muerte es más o menos avanzada que la de sus pares sin depresión. La importancia de este dato reside en saber si la expresión de pensamientos suicidas (ideación suicida) en niños pequeños podría representar un deseo real y una compresión clara de lo que significa finalizar su vida.

Metodología

Para el estudio se contó con datos de una prueba aleatoria controlada sobre terapia de desarrollo emocional e interacción padre-hijo, para el tratamiento de la depresión en preescolar. La muestra incluyó a 22 niños deprimidos con ideación suicida, 57 niños deprimidos sin ideación suicida y 60 pares saludables de la misma edad (3 a 6.11 años).

Antes de comenzar el tratamiento, los chicos completaron una entrevista guiada por uno de los experimentadores, para medir su comprensión de la cinco conceptos relacionados a la muerte: irreversibilidad (la muerte es permanente), especificidad (solo los seres vivientes pueden morir), universalidad (todos los seres vivientes morirán eventualmente), causalidad (hay eventos que pueden causar la muerte) y cesación (los procesos del cuerpo se detienen con la muerte).

Resultados

Niños deprimidos de tan solo 4 años con ideación suicida tienen una comprensión sólida de lo que significa morir.

Los que demostraron mayor comprensión de los cinco componentes antes nombrados fueron los niños deprimidos con ideación suicida. El 100% de los niños del grupo antes nombrado fueron capaces de describir razonablemente eventos que pueden causar la muerte, comparados con el 61% de los niños deprimidos sin ideación suicida y el 65% de los niños sin depresión.

Además se observó que tanto la edad como la expresión de ideas suicidas podían predecir independientemente la atribución de muerte a causas violentas. La Dra. Hennefield dice: “Cuando se les pidió que describieran un evento que puede causar la muerte, los niños más grandes y los niños con ideación suicida, eran más propensos a describir una causa violenta como disparos, apuñalamientos o envenenamientos”.

Por último, observaron que los niños que pasaban más tiempo mirando televisión, presentaban menor comprensión de la muerte. Los autores creen que puede deberse a que en los programas de televisión los personajes desafían principios biológicos, lo que puede facilitar el aprendizaje de conceptos poco precisos.

Conclusión

El grupo de científicos comenzó el estudio luego de que en la prueba aleatoria controlada observaran tazas de suicidio más altas de lo esperado en esta población. Su intención es aportar guías para clínicos y cuidadores.

Aunque la evaluación de riesgo en estas circunstancias todavía no es clara, los resultados indican que la expresión de pensamientos suicidas en esta población debe tomarse seriamente, explica la Dra. Laura Hennefield, autora principal del estudio.

Referencias del estudio original: Laura Hennefield, Diana J. Whalen, Grace Wood, Mary C. Chavarria, Joan L. Luby. Changing Conceptions of Death as a Function of Depression Status, Suicidal Ideation, and Media Exposure in Early Childhood. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 2019; DOI: 10.1016/j.jaac.2018.07.909

Fuente: Science daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.