Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Alarmante prevalencia de trastornos del espectro alcohólico fetal en ciertos grupos a nivel mundial

  • 22/05/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Pexels

Una importante revisión (Popova, Lange, Shield, Burd, & Rehm, 2019) ha encontrado que los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son de 10 a 40 veces mayor en ciertos grupos susceptibles, que en la población general. Estos grupos incluyen niños bajo cuidado del Estado, personas en servicios correccionales o servicios de educación especial, poblaciones aborígenes y personas que usan servicios clínicos especializados (clínicas genéticas y clínicas para discapacidades del desarrollo o atención psiquiátrica). Este estudio utilizó datos de 69 estudios que representan a 17 países de América del Norte y del Sur, Europa, Asia y Australasia.

Los TEAF son graves afecciones, permanentes e incapacitantes, que afectan a personas de todos los orígenes raciales, étnicos y socioeconómicos. Son causados por el alcohol consumido durante el embarazo. El alcohol es una sustancia tóxica que puede atravesar fácilmente la placenta, lo que resulta en un daño permanente al cerebro y otros órganos del embrión y el feto en desarrollo. Aproximadamente uno de cada 13 bebés expuestos prenatalmente a cualquier nivel o tipo de alcohol desarrollará TEAF; alrededor de 630.000 bebés nacen con TEAF en el mundo cada año.

Inicialmente el diagnóstico se basó en parámetros físicos que incluían anomalías faciales y retraso del crecimiento, con evidencia de retraso en el desarrollo o deficiencia mental. Cuarenta años de investigación han demostrado que los efectos más profundos de la exposición prenatal al alcohol están en el cerebro en desarrollo y los efectos cognitivos y de comportamiento que conllevan. La exposición al alcohol afecta el desarrollo del cerebro a través de numerosas vías en todas las etapas, desde la neurogénesis hasta la mielinización. Se ven afectados diversos comportamientos que van desde las funciones ejecutivas hasta el control motor (Riley, Infante, & Warren, 2011).

Uno de cada 13 bebés expuestos prenatalmente a cualquier nivel o tipo de alcohol desarrollará TEAF

La prevalencia estimada de TEAF en los grupos susceptibles antes nombrados varió de 10 a 40 veces más alta que la prevalencia de TEAF global de 7.7 por 1000 en la población general. Por ejemplo, la prevalencia de TEAF entre los niños bajo cuidado del Estado fue 32 veces mayor en los Estados Unidos y 40 veces más alta en Chile; la prevalencia entre los adultos en el sistema correccional canadiense fue 19 veces mayor; y la prevalencia entre las poblaciones de educación especial en Chile fue 10 veces mayor.

La Dra. Svetlana Popova, autora principal, señaló la necesidad de que los Estados adopten políticas públicas que reconozcan y aborden este problema a nivel mundial. Asimismo, sostuvo que deben implementarse controles de rutina en la atención clínica para identificar a las personas con TAEF dentro de los grupos susceptibles, con el fin de brindarles el apoyo apropiado y realizar intervenciones tempranas. Por otro lado, remarcó que las mujeres deben abstenerse completamente de consumir cualquier tipo de alcohol durante todo el embarazo y cuando intentan quedar embarazadas.

Esta revisión estuvo restringida por el número limitado de estudios, algunos de los cuales eran muy antiguos y tenían deficiencias metodológicas. Los países deben realizar estudios epidemiológicos rigurosos para comprender el tamaño y la gravedad de este grave pero prevenible trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol.

Referencias:

Popova, S., Lange, S., Shield, K., Burd, L., & Rehm, J. (2019). Prevalence of fetal alcohol spectrum disorder among special subpopulations: a systematic review and meta-analysis. Addiction. https://doi.org/10.1111/add.14598

Riley, E. P., Infante, M. A., & Warren, K. R. (2011). Fetal alcohol spectrum disorders: an overview. Neuropsychology Review, 21(2), 73-80. https://doi.org/10.1007/s11065-011-9166-x

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Entender la depresión (guía)
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.