Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Funcionamiento neurocognitivo y síntomas del estado de ánimo luego de una lesión cerebral traumática grave

  • 15/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Con el objetivo de investigar el impacto del funcionamiento neurocognitivo en los estilos de procesamiento autocentrados de rumiación y reflexión, y la relación con los síntomas del estado de ánimo después de una lesión cerebral traumática grave (LCT), un equipo de investigadores utilizó un diseño transversal con un componente entre grupos que compara estilos de procesamiento autocentrados y síntomas del estado de ánimo de adultos con LCT y controles equiparados por edad y género (Ownsworth, Gooding, & Beadle, 2019).

Cincuenta y dos participantes con LCT severa (75% hombres, edad M = 36.56, DE = 12.39), y cincuenta controles, completaron pruebas cognitivas de atención, memoria, funcionamiento ejecutivo y el cuestionario de conciencia, cuestionario de reflexión y rumia (RRQ), y Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21).

Hallazgos del estudio

Los participantes con LCT informaron síntomas de humor significativamente mayores que los controles; sin embargo, los niveles de rumia y reflexión no fueron significativamente diferentes. Los participantes con LCT altos en reflexión y rumiación tuvieron síntomas de humor significativamente mayores que aquellos con alta reflexión y baja rumiación. Los niveles más altos de rumia y reflexión se asociaron con una mejor memoria de trabajo y memoria verbal inmediata y tardía. Los niveles más altos de rumia también se asociaron con una mayor fluidez verbal, autoconciencia y síntomas del estado de ánimo.

Estos resultados llevaron a los investigadores a concluir que las personas con un mejor funcionamiento de la memoria pueden ser más propensas a participar en un procesamiento autocentrado después de una LCT grave. La reflexión sin tendencias rumiativas es más adaptativa para la salud mental que la reflexión con rumia.

Por ello, destacaron que:

  • Las personas con LCT severa informan más síntomas del estado de ánimo que los controles no lesionados, pero no difieren en el procesamiento autocentrado.
  • La función de memoria más pobre está relacionada con niveles más bajos de rumiación y reflexión.
  • La reflexión sin tendencias rumiativas es adaptativa para la salud mental después de una LCT severa.
  • Las personas con mayor autoconciencia y tendencias reflexivas tienen un mayor riesgo de problemas de salud mental después de una LCT grave.

Limitaciones del estudio

La rumiación y la reflexión se evaluaron utilizando una medida de autoinforme que supone que las personas con LCT severa pueden informar de manera confiable sobre los estilos de procesamiento autoenfocados. Además, la dirección de las asociaciones entre el procesamiento autocentrado, la autoconciencia y los síntomas del estado de ánimo no se pudo determinar debido al diseño transversal.

Referencia bibliográfica:

Ownsworth, T., Gooding, K., & Beadle, E. (2019). Self-focused processing after severe traumatic brain injury: Relationship to neurocognitive functioning and mood symptoms. The British Journal of Clinical Psychology / the British Psychological Society, 58(1), 35-50. https://doi.org/10.1111/bjc.12185

Fuente: British Journal of Clinical Psychology

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.