Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Bajo la presión del tiempo, la gente nos dice lo que queremos escuchar

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un método muy utilizado en la investigación psicológica es el de “responder rápidamente y sin pensar.” En principio, esto puede ser de mucha utilidad, pero investigadores encontraron que, cuando pedimos a otros que respondan preguntas de forma rápida e impulsiva, tienden a dar respuestas socialmente deseables en lugar de respuestas honestas (Protzko, Zedelius, & Schooler, 2019). «Esto puede significar que tenemos que revisar la interpretación de muchos hallazgos de investigación que utilizan la técnica de» responder rápidamente,» sostuvo Protzko uno de los autores del estudio.

«La idea siempre ha sido que tenemos una mente dividida: un tipo intuitivo, animal y un tipo más racional,» continuó. “Y se supone que el tipo más racional siempre está limitando la mente de orden inferior. Si le pide a la gente que responda rápidamente y sin pensar, se supone que le darán una especie de acceso secreto a esa mente de orden inferior.»

Para probar esta suposición, los investigadores idearon una prueba de 10 preguntas simples que se responden por sí o por no (ejemplo: «a veces me siento resentido cuando no me salgo con la mía» y «no importa con quién estoy hablando, siempre soy bueno escuchando”). A través de una encuesta, se les pidió a los participantes que tomaran menos de 11 segundos, o alternativamente, más de 11 segundos para responder cada pregunta. Descubrieron que el grupo de respuesta rápida tendía a dar respuestas socialmente deseables, mientras que los que respondían lentamente y los que no tenían limitaciones de tiempo (rápido o lento) tenían menos probabilidades de hacer eso.

En un experimento posterior, los investigadores se propusieron saber si las personas tienden a dar respuestas socialmente aceptables bajo la presión del tiempo porque se ven a sí mismas como realmente virtuosas, un fenómeno conocido como el sesgo del “verdadera yo bueno”. Los investigadores hicieron que otro grupo de participantes respondiera a las preguntas bajo diferentes restricciones de tiempo. Luego, los encuestados participaron en una tarea de juicio social diseñada para evaluar el grado en que atribuyen el comportamiento moralmente bueno y malo al verdadero yo. Aquellos que obtuvieron puntajes más bajos en la escala de sesgo del verdadero yo bueno (es decir, pensaron que las personas eran más una mezcla de cualidades buenas y malas) probablemente deberían ser menos propensos a dar respuestas socialmente deseables bajo la presión del tiempo.

Sin embargo, lo que los investigadores encontraron fue que las personas que obtuvieron un puntaje alto en la medida del verdadero yo bueno, dieron respuestas socialmente deseables en general, pero especialmente cuando se les dio tiempo suficiente para deliberar. En contraste, fueron los que obtuvieron puntajes bajos los que ajustaron sus respuestas respondiendo de una manera socialmente más deseable bajo la presión del tiempo.

En otras palabras, la presión del tiempo no saca a la luz el «verdadero yo bueno» de una persona.

Bajo la presión del tiempo, las personas pueden incumplir su deseo de parecer virtuosas, incluso si eso significa tergiversarse a sí mismos, concluyó Protzko.

Él y sus colegas planean examinar estudios previos que utilizaron la técnica de respuesta rápida para ver cuántos resultados podrían estar determinados por la tendencia a dar respuestas socialmente deseables.

Referencias bibliográficas:

Protzko, J., Zedelius, C. M., & Schooler, J. W. (2019). Rushing to Appear Virtuous: Time Pressure Increases Socially Desirable Responding. Psychological Science, 956797619867939. https://doi.org/10.1177/0956797619867939

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.