Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recomendaciones de la APA para mantener la calma durante el brote de coronavirus

  • 03/03/2020
  • David Aparicio

El pánico se transmite más rápido que cualquier virus.

Las constantes noticias sobre el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) pueden generar mucha angustia en la población. Los psicólogos, como profesionales de la salud mental, tenemos la responsabilidad de ayudar a manejar la ansiedad de las personas en estas situaciones y mantener una perspectiva más saludable sobre la problemática que contribuya a generar comportamientos mas eficaces con el objetivo de prevenir el contagio. La Asociación Americana de Psicología (APA), ha preparado 5 recomendaciones sencillas para manejar la ansiedad provocada por las noticias del coronavirus.

En Psyciencia las hemos traducido y adaptado al contexto iberoamericano.

Recomendaciones:

  • Mantén la perspectiva: Respira hondo y recuerda que la cantidad de infecciones confirmadas es baja. El hecho de que haya una gran cobertura de noticias sobre este tema no significa necesariamente que represente una amenaza para ti o tu familia.
  • Conoce los hechos: Es útil adoptar un enfoque más clínico y curioso a medida que sigues los informes de noticias sobre el virus. Para ese fin, puedes utilizar una fuente creíble en la que puedas confiar. La página de la OMS con preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una buena fuente. También puedes encontrar información útil de agencias de salud pública locales o medios de noticias reconocidos como The New York Times en español o incluso de su médico de familia.
  • Comunícate con tus hijos: Habla con tus hijos sobre la cobertura de noticias del coronavirus con información honesta y apropiada para la edad. Los padres también pueden ayudar a aliviar la angustia al enfocar a los niños en rutinas y horarios. Recuerde que los niños observarán sus comportamientos y emociones en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos durante este tiempo.
  • Mantenerse conectado: Mantener las redes sociales puede fomentar una sensación de normalidad y proporcionar valiosos medios para compartir sentimientos y aliviar el estrés. No dudes en compartir información útil que encuentre en sitios web gubernamentales con sus amigos y familiares. Les ayudará a lidiar con su propia ansiedad.
  • Buscar ayuda adicional: Las personas que se sienten muy angustiadas o experimentan una tristeza persistente u otras reacciones prolongadas que afectan negativamente su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, deben consultar con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Los psicólogos y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.

Fuente: Asociación Americana de Psicología (APA)

Descarga la guía en PDF con los métodos más eficaces para prevenir la transmisión del coronavirus.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.