Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Abordaje mediante «señales de seguridad» para reducir la ansiedad

  • 26/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un estudio reciente encontró que las “señales de seguridad” pueden ser de gran utilidad para quienes luchan con trastornos de ansiedad. Una pieza musical, una persona o un elemento (como un peluche) que representen la ausencia de amenaza, pueden ser utilizados como “señales de seguridad.” Lo importante es que nunca haya sido identificado con un evento negativo, explica la Dra. Paola Odriozola, coautora del estudio.

El abordaje de la «señal de seguridad» difiere de la terapia basada en la exposición, una forma de terapia cognitivo conductual (TCC) comúnmente utilizada para los miedos irracionales. «La terapia basada en la exposición se basa en la extinción del miedo, y aunque se forma una memoria de seguridad durante la terapia, siempre está compitiendo con la memoria de amenaza anterior,» explicó el profesor Dylan Gee, coautor del estudio. «Esta competencia hace que las terapias actuales estén sujetas a la recaída del miedo, pero nunca hay una memoria de amenaza asociada con las señales de seguridad.»

En esta investigación, los sujetos fueron condicionados para asociar una forma con un resultado amenazante y una forma diferente con un resultado no amenazante. (En ratones, se usaron tonos en el condicionamiento en lugar de formas).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Al principio, la forma asociada con la amenaza sola se presentó a los sujetos, y luego, los sujetos vieron juntas las formas amenazantes y no amenazantes. Los investigadores descubrieron que agregar la segunda forma no amenazante, la señal de seguridad, suprimía el miedo de los sujetos en comparación con la respuesta a la forma relacionada con la amenaza presentada sola (Meyer et al., 2019).

Los estudios de imágenes cerebrales de sujetos humanos y de ratones mostraron que este enfoque activó una red neuronal diferente a la terapia de exposición, lo que sugiere que las señales de seguridad podrían ser un complemento efectivo para las terapias actuales. Gee enfatizó que la necesidad de alternativas para aquellos que sufren trastornos relacionados con la ansiedad es significativa. «Tanto la terapia cognitivo-conductual como los antidepresivos pueden ser altamente efectivos, pero una parte sustancial de la población no se beneficia lo suficiente, o los beneficios que experimentan no se mantienen a largo plazo,” explicó.

Referencia bibliográfica:

Meyer, H. C., Odriozola, P., Cohodes, E. M., Mandell, J. D., Li, A., Yang, R., … Gee, D. G. (2019). Ventral hippocampus interacts with prelimbic cortex during inhibition of threat response via learned safety in both mice and humans. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. https://doi.org/10.1073/pnas.1910481116

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.