Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Adolescentes LGBT: en mayor riesgo de suicidio, según estudio

  • 20/02/2018
  • Rita Arosemena P.

«Por subgrupo, lesbianas, gays, bisexuales y adolescentes tienen un riesgo elevado de suicidio en relación con los heterosexuales. Por ejemplo, los bisexuales tienen más probabilidades de considerar, planificar o intentar el suicidio que los heterosexuales». 

A esta conclusión llega un nuevo estudio publicado en la revista JAMA, donde se describen los hallazgos de un grupo de investigadores en relación con el riesgo de suicidio en adolescentes pertenecientes a las minorías sexuales (comunidad LGBT) en los Estados Unidos.

Los resultados fueron obtenidos a lo largo del año 2015, cuando se identificó el suicidio como la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 34 años y la tercera más importante en adolescentes de 10 a 14 años. Grosso modo, los datos confirman que los jóvenes de minorías sexuales tienen un mayor riesgo de considerar, planear o intentar suicidarse en comparación con sus pares heterosexuales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Cifras preocupantes que evidencian un flagelo social

Según el estudio, el 40% de las lesbianas considera el suicidio frente al 19,6% de las mujeres heterosexuales, mientras que, de los hombres homosexuales, el 25,5% considera el suicidio en comparación con el 10,6% de los hombres heterosexuales. Entre los factores psicosociales que conducen a los pensamientos suicidas elevados, planes o intentos suicidas en los jóvenes LGBT, se encuentran los altos niveles de discriminación y rechazo por parte de familiares y amigos, así como los actos de violencia y crímenes de odio.

Los investigadores concuerdan en que sacar de circulación la actual estigmatización que predomina aún en algunos sectores en torno a la identidad de las personas LGBT puede reducir el riesgo de suicidio entre los jóvenes y adultos homosexuales. Este estudio proporciona datos valiosos para los investigadores y responsables políticos que buscan métodos basados ​​en la evidencia para reducir el suicidio en adolescentes, especialmente para aquellos pertenecientes a las minorías sexuales.

Para Caputi, Smith y Ayers, autores del estudio, los riesgos sustanciales de suicidio entre las minorías sexuales merecen una reacción integral que involucre inversión en investigación para comprender y prevenir el suicidio entre las minorías sexuales.

«Los médicos deben analizar la orientación sexual de los pacientes y asignar recursos apropiados de salud mental. Los cuidadores deben vigilar las señales de conductas de riesgo de suicidio entre las adolescentes de minorías sexuales y buscar ayuda de apoyo cuando lo justifique», escriben.

El estudio está limitado por la falta de datos sobre los riesgos de suicidio entre los adolescentes transgénero, pero estudios previos sugieren que cerca de la mitad de la población trans puede haber intentado suicidarse. Los investigadores también reconocen que la tasa de respuesta obtenida (60%) puede limitar la generalización de sus resultados. Se necesitan más investigaciones que incluyan adolescentes trans y una tasa de respuesta más consistente.

Fuente: Mad In America; JAMA

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.