Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Algunas reflexiones sobre la adolescencia

  • 14/04/2015
  • Raquel Gil del Prado
PublicDomainArchive / Pixabay

El concepto “adolescencia” aparece en la sociedad industrial del siglo XIX, y se refiere a un proceso de transición, de cambios, no tanto una etapa definida.

Siguiendo las representaciones actuales, los adolescentes estarían llenos de carencias comparándose con una persona adulta, ya que son fácilmente influenciables por los medios de comunicación, dan mucha importancia a los grupos, les encanta ser el centro de atención, piensan que son observados constantemente, se caracterizan por la impulsividad y el no pensar en las consecuencias de sus actos, están “plagados” de conflictos internos, obsesionados por el sexo y son insensatos por creer que las situaciones son fácilmente modificables. Pero, esta definición de los adolescentes ¿es real o es sólo un estereotipo? Además, cuando se hace ese boceto de los adolescentes ¿con quién se les está comparando: con cualquier adulto, o con un adulto idealizado?

En la sociedad postmoderna no se los tachaba de individuos llenos de aspectos negativos sino todo lo contrario, se les valoraba como personas maduras y refinadas, con ideas reformistas. De hecho, podríamos llegar a decir que en esa época eran todo un modelo social, ya que muchos adultos querían parecerse a ellos. Quizá, en parte, podamos decir que actualmente hay personas que vuelven a considerar a los adolescentes como modelos por el ser jóvenes y por serles también atribuidas ciertas cualidades, como la de ser despreocupados, alegres y creativos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 ¿Con quién se les está comparando: con cualquier adulto, o con un adulto idealizado?

La adolescencia es un momento muy importante debido a que la persona está explorando, está conformando su identidad, definiendo sus gustos y diferenciándose de los demás. Para formar su identidad, y lograr más independencia y autonomía, se distancia de los progenitores (que hasta ese momento eran su principal figura de referencia) y comienzan a sentirse más vinculados con aquellos que tienen su misma edad.

Sobre lo dicho anteriormente de que hay muchas ideas negativas y estereotipos sobre la adolescencia, es en el sentido de que se exageran ciertas cuestiones. Por ejemplo, sobre la impulsividad, es cierto que puede ser mayor en el adolescente, y tiene como factor (no causa) la falta de madurez de la corteza prefrontal.  ¿Los adolescentes no saben manejar las emociones? En parte será por tener una actividad en la amígdala superior a la del lóbulo frontal (en los adultos sucede a la inversa), pero, de todos modos ¿estas diferencias son tan grandes? Las relaciones entre los cambios cerebrales (que tienen mucha presencia durante la adolescencia, hasta los 20 años que es cuando el cerebro alcanza la madurez) y la conducta no son causales. Toda conducta atiende a muchos factores, nunca hay una sola causa que la explique.

En la adolescencia influyen, como en cualquier otro momento de la vida: la educación recibida, la suma de experiencias vividas, posibles acontecimientos que puedan perturbar el bienestar de la persona –como fallecimientos en el entorno familiar, divorcio, cambios de residencia, etc.

Hay cambios físicos y biológicos (durante toda la vida se producen cambios aunque se hallen bastante acentuados en la pubertad). Por ello, debemos ser críticos con los estereotipos sobre la adolescencia para no actuar de forma sesgada. Puede que, aquello que pensamos que suelen cumplir los adolescentes, como la rebeldía, no lo cumpla esa persona con la que nos hallamos pero que pase a cumplirlo a modo de profecía autocumplida. Y es que lo que pensamos de las otras personas influye mucho en el modo en que estas se comporten, ya que, sin casi darnos cuenta, actuaremos de forma distinta ante ellas y sus respuestas variarán.

Si tratamos a una persona como que no se entera de nada y ya decimos que es que “está en la edad del pavo”, sin pararnos a ver si realmente tiene esa conducta que le atribuimos por haber alcanzado una determinada edad ¿no se rebelará ante nosotros? ¿no mostrará enfado y se distanciará? La pregunta queda abierta, aunque la respuesta parece clara.

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Raquel Gil del Prado

Grado de Psicología en la UAM, con especialidad en Psicología Educativa. Me interesa mucho la rama de psicología educativa y la de psicología social y mis objetivos para los próximos años son los de seguir estudiando tanto cuestiones propias de mi especialidad como de fuera de la misma. Asimismo, quiero ir ganando experiencia realizando prácticas.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.