Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Algunos beneficios de tomarse una buena siesta

  • 01/07/2015
  • Alejandra Alonso
Unsplash / Pixabay

En muchos lugares de Argentina, la siesta es sagrada y aunque pudiera parecer de perezosos, estudios previos han demostrado que esta costumbre aumenta el buen humor y mejora el funcionamiento inmunológico, además de los beneficios obvios (reducir el sueño y la fatiga). Sin embargo, un estudio de la Universidad de Michigan encontró también que puede ser una estrategia muy prometedora para contrarrestar las conductas impulsivas y mejorar la tolerancia  a la frustración.

Se está volviendo cada vez más común que la gente no duerma lo suficiente durante la noche. Esto puede impactar negativamente en la atención y la memoria, además de contribuir a la fatiga.

Los científicos examinaron cómo una corta siesta puede afectar el control de las emociones en un adulto. El estudio contó con 40 participantes, de entre 18 y 50 años, quienes mantuvieron un sueño consistente durante las 3 noches anteriores a la aplicación de unas pruebas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En el laboratorio, los participantes completaron tareas en una computadora y respondieron preguntas sobre somnolencia, humor e impulsividad. Se los asignó al azar a tomar una siesta de 60 minutos o a mirar un video sobre la naturaleza (sin poder dormir siesta). Los asistentes de investigación monitorearon a los participantes, quienes luego completaron los cuestionarios y tareas otra vez.

Los individuos que durmieron la siesta pasaron más tiempo tratando de resolver los problemas que aquellos que no durmieron la siesta. Estos últimos tenían menos probabilidades de soportar la frustración para poder resolver los problemas. Sumado a esto, las personas que durmieron la siesta reportaron sentirse menos impulsivas.

Si combinamos estos resultados con los de estudios previos que demuestran los efectos negativos de la privación del sueño, obtenemos indicadores de que quedarse despiertos por un período extendido de tiempo dificulta que las personas controlen sus respuestas emocionales negativas, según explica Jennifer Goldschmied, autora principal del estudio.

Goldschmied también cree que dormir la siesta sería una intervención muy beneficiosa para personas que necesitan quedarse despiertas por períodos largos de tiempo, ya que los podría ayudar a desempeñarse mejor en tareas difíciles o frustrantes.

Ofrecer un espacio para la siesta en el trabajo puede además, mejorar la productividad de los empleados, así que este es un dato que muchos jefes deberían empezar a considerar.

Fuente: University of Michigan

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.