Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
Sin categoría

Eleanor Longden y su historia con la esquizofrenia

  • Alejandra Alonso
  • 03/02/2014

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que más afectan a la calidad de vida de una persona. Sin embargo, luego de ser diagnosticada con dicho trastorno, Eleanor Longden se graduó de la carrera de psicología y terminó una maestría. ¿Cómo lo hizo? Según sus propias palabras, creando una relación de respeto y escucha con las voces en su cabeza. Te invito a mirar la conferencia que dio para TED y conocer su interesante historia.

Fuente: TED
Imagen:  TED Conference (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

Estudio sobre el DSM-V muestra efectos en la prevalencia del diagnóstico de autismo

  • Alejandra Alonso
  • 03/02/2014

Ya anteriormente hemos hablado de los cambios que venían de la mano del nuevo DSM-V, entre ellos mencionamos que los trastornos autista, de Asperger, infantil desintegrativo y generalizado del desarrollo no especificado, pasarían a ser un solo diagnóstico. Esto generó preocupación ya que no se sabía cuántos niños quedarían excluidos del espectro con el nuevo diagnóstico, pero otro estudio aclaró que la mayoría seguiría recibiendo el mismo diagnóstico. Ahora, una nueva investigación descubre que la prevalencia estimada de autismo bajo el criterio del DSM-V disminuirían sólo por el hecho de que algunos niños recibirán el nuevo diagnóstico de Trastorno de la Comunicación Social (TCS).

El estudio, financiado en parte por una beca de investigación de Autism Speaks, la organización líder a nivel mundial en investigación y defensa del autismo, se encuentra online en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente).

El 14% restante sería diagnosticado con TCS

En general, los investigadores encontraron que el 83% de los niños que recibieron el diagnóstico de autismo bajo el criterio del DSM-IV, podrían también recibir dicho diagnóstico según el DSM-V. El 14% restante sería diagnosticado con TCS. Estos resultados ayudan a responder preguntas que surgieron por un estudio del Centers for Disease Control and Prevention, publicado hace unas semanas, que concluyó de manera similar. Sin embargo, dicho estudio no tomó en cuenta al TCS, ni evaluó a los niños directamente para cada trastorno. Lo que se hizo fue intentar aplicar los nuevos criterios a archivos médicos y educativos de niños que fueron identificados con autismo en el año 2008.

El nuevo diagnóstico de TCS fue creado junto con los criterios revisados para autismo en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). El Trastorno de la Comunicación Social describe a los individuos que tienen dificultades a nivel social y comunicacional sin presentar conductas repetitivas o intereses limitados. En adición a esto, el DSM-V combinó a los que antes eran diferentes subtipos de autismo en un solo diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista.

Generó preocupación ya que todavía no hay guías de tratamiento para este nuevo trastorno

Ambos estudios apoyan a “estudios de campo” anteriores, que también sugerían que la nueva categoría de TCS sería aplicada a cerca del 10% de los niños que antes habían recibido un diagnóstico de autismo. Esto generó mucha preocupación entre familiares y defensores del autismo ya que todavía no hay guías de tratamiento para este nuevo trastorno. Autism Speaks da cuenta de estas preocupaciones ya que ellos han recibido reportes de niños que han perdido servicios para autistas luego de que su diagnóstico previo de TEA fuera cambiado a TCS.

“Autism Speaks se esta tomando estos reportes de pérdida de servicios muy seriamente. Defendemos a todos los que estén afectados por síntomas discapacitantes y que se beneficiarían con servicios y apoyo relacionados con el autismo”, dice Rob Ring, director científico de Autism Speaks.

Los nuevos hallazgos estuvieron basados en detalladas evaluaciones para TEA, hechas en persona para un estudio anterior de Autism Speaks, realizado por los mismos investigadores. Este contó con 55.266 niños cuyas edades estaban comprendidas entre los 7 y 12 años y que vivían en los suburbios de Corea del Sur. Utilizando los criterios del DSM-IV, se encontró una prevalencia del autismo equivalente a 1 de cada 38 niños (2.6%). Es relevante mencionar que el estudio incluyó a muchos chicos cuyo autismo no había sido detectado hasta ese momento. Esto significa que podrían haberse perdido en la estimación de prevalencia basada en los archivos de los servicios para autistas, que es como lo realiza el CDC.

En el nuevo estudio, los investigadores usaron los criterios del DSM-V para evaluar los síntomas de 292 niños diagnosticados con autismo en el estudio anterior. Esto disminuyó el estimado de la prevalencia del TEA a 2.2, o 1 de cada 45 niños. Pero la diferencia desaparecía cuando volvían a agregar a los niños diagnosticados ahora con TCS.

Es importante que se siga con los tratamientos hasta que surjan otros más apropiados

Los investigadores fueron más allá para poder determinar qué niños tenían mayor probabilidad de ser cambiados de un diagnóstico al otro. El viejo manual DSM-IV categoriza a los individuos con autismo en tres subtipos: Trastorno autista, Trastorno de Asperger y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Mirando estos subtipos, la psiquiatra y epidemióloga de Yale, Young-Shin Kim y sus colegas, encontraron lo siguiente:

  • De los niños previamente diagnosticados con Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado, el 71% sería ahora diagnosticado con TEA, el 22% con TCS y el 7% con otro trastorno no autista.

  • En cuanto a los niños que recibieron el diagnóstico de Trastorno de Asperger, el 91% sería ahora diagnosticado con TEA, el 6% con TCS y el 3% con Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

  • Por último, de aquellos diagnosticados con Trastorno Autista, el 99% recibiría ahora el diagnóstico de TEA y el 1% de TCS.

El Dr. Kim concluye que es muy importante que las personas cuyo diagnóstico va a cambiar, sigan con los mismos tratamientos hasta que surjan otros más apropiados para sus condiciones.

Fuente: Science Daily
Imagen: Wikimedia Commons

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) To this day, poesía sobre el bullying

  • Alejandra Alonso
  • 27/01/2014

Shane Koyczan es un premiado poeta, autor e intérprete canadiense. Se hizo conocido en el 2013 cuando un proyecto suyo, llamado «To this day» (Al día de hoy), se hizo viral con mas de 10 millones de visitas. El conmovedor video habla sobre el bullying y sus alcances en la vida de una persona. A continuación les dejamos la charla que dio para TED, que incluye su interpretación de «To this day«.

Fuente: TED
Imagen: daveEAGLES (Flickr)

  • Definiciones

Definición de la semana: Conciencia

  • Alejandra Alonso
  • 23/01/2014

En la actualidad, para la mayoría de los psicólogos, la conciencia consiste en conocernos a nosotros mismos y a nuestro ambiente. Es la que trae a la superficie la información variada, que nos permite reflexionar y elaborar planes. Cuando aprendemos un concepto complejo o una conducta, como conducir un automóvil, dirige nuestra concentración hacia el coche y el tráfico. Este conocimiento varía con nuestro nivel de atención. Con la práctica, la conducta se convierte en algo automatizado y ya no requiere atención exclusiva, de modo que tenemos libertad para centrarnos en otras actividades. Si le pido que preste atención al peso de su cuerpo presionando las nalgas mientra lee un libro sentado, momentáneamente usted detendrá la lectura.

Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina

El conocimiento consciente nos permite ejercer un control voluntario y comunicar nuestros estados mentales a los demás, aunque la conciencia es solo la punta del iceberg ya que existen investigaciones que revelan que procesamos una gran cantidad de información fuera de la conciencia. Por ejemplo, cuando encontramos a alguien, de manera instantánea e inconsciente reaccionamos a su sexo, edad y aspecto físico y luego nos damos cuenta de nuestra respuesta. Cambiamos nuestras actitudes y reconstruimos nuestros recuerdos sin ser conscientes de ello.

A diferencia del procesamiento paralelo de la información inconsciente, el procesamiento consciente tiene lugar como una secuencia (en serie). La conciencia es relativamente lenta y tiene una capacidad limitada, pero esta preparada para resolver problemas nuevos. Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina. Al conducir por un trayecto conocido, sus manos y pies conducen mientras que su mente entabla una conversación. Volar con el piloto automático le permite a la conciencia (director ejecutivo de la mente) controlar todo el sistema y ocuparse de los nuevos desafíos.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Imagen: emiliokuffer (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Qué se sabe sobre los déjà vu

  • Alejandra Alonso
  • 18/12/2013

A muchos nos ha pasado: te encuentras visitando a un amigo, paseando o conversando cuando de repente te invade la sensación de que ya viviste ese momento antes. El sentimiento se hace más intenso antes de desaparecer por completo. Es allí cuando te das cuenta de que estás experimentando un déjà vu.

El vocablo déjà vu viene del francés y significa “ya visto”. Se reporta que le ocurre a entre el 60 y 70% de las personas y que generalmente se da en sujetos de entre 15 y 25 años.

Lo que sabemos con certeza sobre los déjà vu es muy limitado

El hecho de que la sensación sea tan repentina y rápida y de que suceda en sujetos sin una condición médica, hace que sea muy difícil de estudiar y que, por ende, sepamos muy poco del asunto.

Hay varias teorías, por el lado de las neurociencias, que intentan dar una explicación a dicho fenómeno, entre ellas encontramos a las siguientes:

  1. Algunos investigadores especulan que los déjà vu ocurren cuando hay un descalce en el cerebro durante sus constantes intentos de crear concepciones integrales de nuestro mundo con muy limitadas entradas. Piensa en tu memoria: solo toma pequeños pedazos de información sensorial (un olor familiar por ejemplo) para traer al presente un recuerdo muy detallado. Se sugiere que los déjà vu son una clase de “mezcla” entre entradas sensoriales y salidas de memorias recolectadas. Esta vaga teoría, sin embargo, no explica por qué el episodio que experimentamos no necesariamente es de un evento pasado verdadero.

  1. Otra teoría, diferente pero relacionada a la anterior, declara que el déjà vu se debe a un mal funcionamiento fugaz entre los circuitos de largo y corto plazo de la memoria en el cerebro. Los investigadores postulan que la información que tomamos del entorno podría “filtrarse” e incorrectamente tomar un atajo de la memoria a corto plazo a la de largo plazo, sin pasar por los mecanismos típicos de transferencia y almacenamiento. Así podemos estar experimentando un momento nuevo (que actualmente se encuentra en nuestra memoria a corto plazo) y sentir como si estuviéramos recurriendo a alguna memoria de nuestro pasado lejano.

  2. Una hipótesis similar sugiere que los déjà vu son un error en el tiempo: mientras percibimos un momento, la información sensorial puede simultáneamente estar cambiando de ruta y yendo hacia el almacenamiento a largo plazo, causando un retraso y, tal vez, el inquietante sentimiento de que hemos experimentado ese momento antes.

Somos completamente conscientes de que están ocurriendo

Sin embargo, solo son teorías, y lo que sabemos con certeza sobre los es muy limitado:

  1. Todos tienen una característica en común: somos completamente conscientes de que están ocurriendo, implicando que la participación del cerebro entero no es necesaria para producir este fenómeno.

  2. A través de los años, los investigadores han identificado alteraciones del lóbulo temporal medio como culpables de los déjà vu. Estudios en pacientes epilépticos, investigados por medio de electrodos intracerebrales, demuestran que la estimulación de la corteza rinal (tales como las cortezas entorrinal y perirrinal, estructuras involucradas en la memoria episódica y el procesamiento sensorial) pueden inducir un déjà vu.

  3. Un estudio publicado en el Journal Clinical Neurophysiology analizó los patrones de señales del EEG de la corteza rinal, el hipocampo (involucrado en la formación de las memorias) y la amígdala (involucrada en la emoción) en pacientes epilépticos en los cuales se pudo inducir un déjà vu mediante estimulación eléctrica. Los investigadores franceses encontraron que el disparo neuronal sincronizado entre la corteza rinal y el hipocampo o la amígdala se incrementaban en las estimulaciones que inducían el déjà vu. Esto sugiere que alguna clase de ocurrencia coincidente en las estructuras del lóbulo temporal medio puede “disparar” la activación del sistema de recolección.

<

p dir=»ltr»>Muchos experimentamos este fenómeno pero no se sabe a cierta ciencia cómo sucede, ya que es un desafío para la ciencia encontrar la forma de estudiar este fenómeno.

Fuente: Psychology Today
Imagen: Shutterstock

  • Salud Mental y Tratamientos

Autismo e interacciones sociales: el impacto de un simple pedido de juego

  • Alejandra Alonso
  • 16/12/2013

Las interacciones sociales recíprocas en niños con autismo podrían mejorar sólo con una invitación a jugar. Esa fue la conclusión de una investigación de la Universidad de Vanderbilt que fue publicada en el Journal of Child Psychology and Psychiatry (Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil).

Los investigadores estudiaron las interacciones en un patio de juegos entre niños con autismos y sus pares con un desarrollo normal, y encontraron que ambos grupos juegan de manera similar cuando se comprometen en juegos independientes con niños que acaban de conocer.

Estos descubrimientos resaltan el rol esencial que tienen los pares en la interacción social

Mientras que los niños con autismo, generalmente, iniciaban y se comprometían menos en juegos que los niños con un desarrollo normal, se encontró que otros niños pueden facilitar e incrementar las interacciones con algo tan simple como un pedido. Estos descubrimientos resaltan el rol esencial que tienen los pares en la interacción social, ya que sólo toma un niño para estimular a otros (con o sin autismo) a interactuar.

“La mayoría de los chicos considera al patio de juegos como un lugar divertido para interactuar con otros niños pero, para los niños con autismo, este puede ser un ambiente muy desafiante y estresante. Una de las actividades claves en donde aprendemos sobre las reglas sociales mientras crecemos es durante los juegos, pero si no participas, probablemente no vayas a aprender las reglas o a estar motivado a interactuar con otros niños”, explica la autora principal, Dra. Blythe Corbett.

Corbett y sus colegas estudiaron más de 30 interacciones de pares en niños de entre 8 y 12 años en un patio de juegos real, utilizando cámaras a control remoto y micrófonos que funcionan sin baterías. Tres niños estaban en el patio de juego para ser observados: un niño con desarrollo normal, entrenado como asistente de investigación (llamado “cómplice”), otro niño con desarrollo normal que estaba allí solo para jugar y un niño con autismo.

La función del cómplice era invitar a los otros dos niños a jugar. Este también llevaba un micrófono en el oído con el objetivo de poder recibir instrucciones de los investigadores, quienes observaban desde un laboratorio cercano.

Se medía la presencia de la hormona del estrés (cortisol) a través de las muestras de saliva tomadas tanto en casa como varias veces luego de las interacciones en el patio de juegos, para comparar los niveles de estrés de los participantes en un ambiente típico vs. la hora de juego con los pares. Los niños con autismo demostraron estrés elevado durante las interacciones sociales. Los niveles más altos de dicha hormona se observaron en los chicos que mostraban menos motivación para jugar con otros chicos.

«Todo comienza con una simple oferta para jugar»

“Aunque los niños con autismo pueden experimentar aumento del estrés en interacciones sociales, fue alentador ver que la socialización recíproca puede ser facilitada por los pedidos de los pares. Todo comienza con una simple oferta para jugar”, dice Cobertt.

El trabajo de Cobertt en el laboratorio pretende entender los perfiles biológicos y conductuales únicos presentes en el estrés y la motivación social para así poder guiar a tratamientos individualizados.

Reflexionemos sobre estos resultados, es decir sobre la importancia que tiene la interacción de los niños con autismo con otros niños en la escuela, en un parque o en otros lugares. Además es una oportunidad para que las escuelas, los padres y la sociedad en general se comprometan a mejorar la calidad de vida de los niños con autismo fomentando su inclusión y ayudando a erradicar la marginalidad que muchas veces sufren.

La investigación fue financiada por el National Institute of Mental Health.

Fuente: Vanderbilt University
Imagen: Ian D. Keating (Flickr)

  • Definiciones

Definición de la semana: Precipicio visual

  • Alejandra Alonso
  • 13/12/2013

Cuando definimos a qué nos referimos cuando hablamos de percepción de profundidad, dijimos que para investigar dicho tema en los bebés se utilizó algo llamado ‘precipicio visual’, que es un dispositivo de laboratorio para confirmar la percepción de la profundidad de los bebés y de los animales de corta edad.

En este video se puede ver cómo se utiliza el precipicio visual:

Fuente: Myers, D. (2006) Psicología, 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid
Imagen:  BrutteAbitudini (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una posible solución para la disfunción sexual causada por antidepresivos en las mujeres

  • Alejandra Alonso
  • 11/12/2013

Una nueva investigación en psicología sugiere una solución fácil, económica y accesible para las personas que ven afectada su libido como consecuencia de medicamentos antidepresivos. Sigue leyendo para enterarte cuál es la solución.

El estudio, publicado online en Depression and Anxiety (Depresión y Ansiedad), muestra que la disfunción sexual puede ser efectivamente tratada con una prescripción de ejercicios moderadamente intensos.

“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública, ya que los ejercicios como tratamiento para los efectos secundarios sexuales es accesible, barato y no agrega una carga al cuidado,” dice Tierney Lorenz, quien condujo el estudio en la Universidad de Texas con la Profesora de Psicología Cindy Meston.

Los investigadores reclutaron a 52 mujeres afectadas por efectos secundarios sexuales causados por antidepresivos.

Durante las primeras tres semanas del estudio, las participantes se comprometieron en actividades sexuales sin hacer ejercicio. En el segundo experimento, un grupo completó tres semanas de ejercicios que realizaban inmediatamente antes de la actividad sexual; mientras que el otro grupo realizó las tres semanas de ejercicio pero sin programación para hacerlo antes de los encuentros sexuales. Todas se comprometieron en actividades sexuales y 30 minutos de entrenamiento de fuerza y ejercicios cardiovasculares tres veces a la semana. Luego, los dos grupos revirtieron los roles del último experimento. A las mujeres que ya se ejercitaban regularmente se les pidió que agregaran tres sesiones extra a sus rutinas de ejercicio.

Los resultados mostraron que 30 minutos de ejercicio justo antes de las relaciones sexuales puede reducir los efectos de las drogas que embotan la líbido. Estos hallazgos se basaron en las evaluaciones auto-reportadas de los participantes de su funcionamiento sexual, satisfacción y salud psicológica antes y después de cada experimento. También debían reportar cada evento sexual en diarios online.

De acuerdo con los datos, realizar una rutina regular de ejercicios puede mejorar los orgasmos en la mujeres. Sin embargo, las mujeres que ejercitaron inmediatamente antes de las relaciones sexuales experimentaron libidos significativamente más fuertes y mejoras generales en el funcionamiento sexual.

¿Por qué ayuda el ejercicio a aumentar la libido? El ejercicio moderadamente intenso activa el Sistema Nervioso Simpático, que facilita el flujo de sangre a las regiones genitales. Se ha demostrado que los antidepresivos afectan este sistema. Agendar actividades sexuales regulares y ejercicio podría ser efectivo para aliviar estos efectos secundarios, concluye Lorenz en el estudio.

Lorenz también opina que si tenemos en cuenta que hay muchas personas con tratamientos farmacológicos para la depresión y que las posibilidades de tratamiento no son muchas en la actualidad, este descubrimiento tiene mucha relevancia para tratar la disfunción sexual en mujeres medicadas con antidepresivos.

Fuente: Science Daily
Imagen:  Dustin J McClure (Flickr)

  • Definiciones

Definición de la semana: Sensación

  • Alejandra Alonso
  • 06/12/2013

La sensación se define como un proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.

Los sistemas sensoriales les permiten a los organismos obtener toda la información que necesitan. A continuación dejamos unos ejemplos:

  • La mariposa del gusano de seda macho tiene receptores tan sensibles al olor de las hembras en celo que éstas solo necesitan liberar una milmillonésima parte de una onza por segundo de esta sustancia olorosa para atraer a los machos que se encuentran a un kilómetro y medio de distancia. Esto explica por qué siguen existiendo gusanos de seda.
  • Los seres humanos también fuimos creados de un modo similar para detectar lo que, para nosotros, son características importantes del ambiente. Nuestros oídos son más sensibles a la frecuencia del sonido que corresponde a las consonantes de la voz humana y al llanto del bebé.

Las cualidades sensoriales que nos ha dado la naturaleza se ajustan perfectamente a las necesidades del ser que las recibe.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid
Imagen: Fernando Cuenca (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

Facebook y su relación con la imagen corporal

  • Alejandra Alonso
  • 04/12/2013

Facebook es una red social relativamente nueva que se ha instalado en la vida de millones de personas en todo el mundo, trayendo beneficios de diversos tipos a nivel personal y laboral. Por este motivo ha sido blanco de varios nuevos estudios, en uno de ellos investigadores de la Universidad Americana en Washington D.C. se interesaron por conocer el impacto de Facebook sobre la imagen corporal. Para averiguarlo le pidieron a 103 chicas que completaran una encuesta de 20 o 30 minutos en el curso de la semana. En la misma se les preguntó sobre el uso de Facebook y sobre su imagen corporal.

Encontraron que el tipo de información al que accedían las chicas en el sitio, en adición a la cantidad de tiempo que estaban en Facebook, tenía la mayor influencia sobre cómo se sentían sobre ellas mismas después.

En el estudio, que fue publicado (PDF completo) en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (Ciberpsicología, Conducta y Redes Sociales), los científicos evaluaron cuán frecuentemente utilizaban funciones específicas de Facebook, tales como “crear un evento” o “fotos en las que apareces” pidiéndoles a las participantes que calificaran su uso habitual de cada función en una escala de 5 puntos donde 1 representaba la respuesta “casi nunca o nunca” y 5 “casi siempre accedo”.

Las jóvenes que le dedicaron la mayor parte del tiempo a actividades relacionadas con las fotos eran más propensas a internalizar un ideal de delgadez, sucumbir a la objetivización propia, estar insatisfechas con su peso o reportar tener una forma de volverse delgadas. Basados en los datos, los investigadores no fueron capaces de determinar si las adolescentes que ya tenían problemas con la apariencia personal eran  propensas a mirar posts relacionados con fotos en o si las imágenes influenciaban la imagen corporal de estas chicas.

Pero especulan que tales imágenes pueden tanto sembrar como exacerbar la forma en que las chicas aplican ideales sociales a ellas mismas. Los autores del estudio escriben: “La naturaleza de la función de compartir fotos de Facebook podría acelerar este proceso.”

Tal objetivización podría también contribuir a los Trastornos de la Alimentación, haciendo que la influencia de las fotos de Facebook  sea un tema que valga la pena estudiar como potencial contribuidor de dietas no saludables, dice en una declaración Brenda K. Wiederhold, editora en jefe de Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. “Dada la conexión entre los Trastornos de la Alimentación y la distorsión e insatisfacción de la  imagen corporal, es importante identificar a los factores contribuyentes en este grupo particularmente vulnerable. Al identificar estos factores, podemos avanzar hacia el diseño de programas preventivos más eficaces.”

Fuente: Healthland
Imagen: Laura Lewis (Flickr)

Paginación de entradas

Anterior1…5354555657…64Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.