Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El magnetismo de las neuroimágenes: Moda, mito e ideología del cerebro (PDF)

  • 06/12/2016
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

El cerebro se ha convertido en el centro de explicación de los asuntos humanos. De pronto, es como si todo dependiera del cerebro y no fuéramos más que “un montón de neuronas”, como decía Francis Crick en 1994, al presentar la hipótesis revolucionaria para el siglo XXI, según la cual “Usted, sus alegrías y sus penas, sus recuerdos y sus ambiciones, su propio sentido de la identidad personal y su libre albedrío, no son más que el comportamiento de un vasto conjunto de células nerviosas y moléculas asociadas” (Crick, 1994, p. 3). La neuro-revolución ya ha sido declarada, si nos creemos la proclamación de Z. Lynch (2009). El papel creador del cerebro está dado por hecho ya en el mismo título de libros recientes de importantes autores, como el de Michael Gazzaniga: ¿Qué nos hace humanos? (de 2008) y el de Antonio Damasio: Y el cerebro hizo al hombre (de 2010), poco menos que una declaración bíblica.

La neurociencia ha llegado a ser la ciencia reina, con la complicidad de las ciencias sociales y de las humanidades, incluyendo la filosofía. La tarea de la neurociencia, dice el texto de Kandel, Schwartz y Jassell (2001), es explicar la conducta en términos del cerebro, cuya última frontera es entender las bases biológicas de la conciencia y de los procesos mentales por los que percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos. Dentro de ella, la neurociencia cognitiva es la disciplina especialmente ocupada en el estudio de los mecanismos biológicos de la cognición, tratando de especificar las funciones psicológicas en términos neuronales.

La neurociencia cognitiva es una tendencia creciente en psicología (Spears, 2008). La tendencia consiste mayormente en “pasar” los temas de la psicología por la máquina de neuroimagen. Un número monográfico de 2008 de Current Directions in Psychological Science muestra como prácticamente todo los temas tradicionales de la psicología (atención selectiva, memoria a corto y largo plazo, memoria declarativa, memoria no-declarativa, reconocimiento de objetos, sistema conceptual, sistema visual, etc.) son reelaborados en términos neurocientíficos. Aunque es legítimo e interesante estudiar el interface entre neurociencia y ciencia psicológica, las cuestión por lo que aquí importa destacar es que lo que compete a la psicología es entender el funcionamiento psicológico, no lo que ocurre en el cerebro.

La psicología estudia cómo funciona la mente, si se prefiere a decir la conducta, no dónde funciona el cerebro. Como dice Mike Page (2006),después de gran inversión de tiempo y dinero, los hallazgos neurocientíficos no suponen un avance en el conocimiento psicológico. Por su parte, la psiquiatría, a pesar de su pluralidad de escuelas (psicoanalítica, fenomenológica, interpersonal, etc.), en esto como la psicología, parece estar cumpliendo su vieja aspiración a entender los trastornos mentales como trastornos del cerebro, bajo el impacto de la neurociencia (Insel, 2009). De hecho, se propone realinear la psiquiatría con la neurología, con miras a su conversión en una nueva disciplina como neurociencia clínica.

Este entusiasmo de la psiquiatría no repara en el hecho histórico repetido de que cuando un trastorno mental se explica por causas orgánicas desaparece de su campo para pasar a otra especialidad médica, por lo común la neurología (Shorter, 1997). Si fuese así en todos los trastornos, según se empieza a ofrecer una cartografía cerebral para muchos de ellos (Insel, 2010), la psiquiatría biológica moriría de éxito, sin llegar probablemente a reencarnarse como neurociencia clínica. La cuestión es que esta tendencia dominante de la psiquiatría está determinando en buena medida la propia tendencia de la psicopatología.

Autor: Marino Pérez Álvarez

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Factores que promueven la resiliencia ante el suicidio en jóvenes (PDF)

  • 01/11/2016
  • Equipo de Redacción

El suicidio en adolescentes y adultos jóvenes se ha convertido en una prioridad educativa y de sanitaria pública. Se presentan distintas cuestiones conceptuales sobre el suicidio, y se plantean los factores de protección que están relacionados con el comportamiento suicida en esta población.

Se ofrece una visión basada en la revisión de estudios sobre los aspectos resilientes que poseen y que deben ser potenciados para eliminar el impacto negativo de las situaciones adversas a las que se exponen.

Además, se desarrollan pautas para el fomento de la resiliencia, que se han demostrado eficaces para la lucha contra la tentativa de suicidio y el suicidio consumado en adolescentes y adultos jóvenes, configurando un perfil con todos aquellos aspectos protectores a tener muy en cuenta para un análisis exhaustivo, dentro de la calidad de vida y bienestar emocional en este colectivo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: David Sánchez-Teruel y Mª Auxiliadora Robles-Bello

Artículo publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Avances en la evaluación de las adicciones (PDF)

  • 18/10/2016
  • Equipo de Redacción

El fenómeno de la adicción al consumo de drogas legales e ilegales supone un grave problema sociosanitario a nivel global. La correcta evaluación de la gravedad de la adicción y de sus consecuencias es crucial para poder ofrecer alternativas terapéuticas adecuadas a las necesidades de los pacientes.

A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado multitud de entrevistas diagnósticas para facilitar la detección de los trastornos por consumo de drogas, así como entrevistas centradas en la gravedad de la adicción para determinar el alcance de las consecuencias de su uso. También se han elaborado cuestionarios genéricos que evalúan diversos aspectos relacionados con el uso de sustancias de forma transversal, y cuestionarios específicos que se centran en áreas muy concretas o en sustancias puntuales. La evolución de los instrumentos de evaluación para población adulta ha sido muy significativa, pero las herramientas para adolescentes son de aparición relativamente reciente y la disponibilidad, sobretodo de instrumentos validados al castellano, es más escasa.

No obstante, en la actualidad se dispone de una amplia variedad de herramientas psicométricamente robustas. En esta revisión se analiza en primer lugar la magnitud del problema de la adicción a nivel global y nacional, su impacto y coste social, y los antecedentes y avances en la evaluación de las adicciones. Finalmente se discuten las necesidades más acuciantes y las líneas futuras en este campo de la psicología.

Autoras: Sergio Fernández-Artamendi y Sara Weinberg.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

  • Artículos Recomendados de la Web

(CLACIP 2016) Javier Mandil presenta hoy la conferencia: Nuevas corrientes en psicoterapia en niños y adolescentes

  • 14/10/2016
  • Equipo de Redacción

Javier Mandil, columnista en Psyciencia y autor del libro «Terapia Cognitiva con niños y adolescentes – Aportes técnicos» presentará hoy en el CLACIP 2016 (Congreso para el Avance de la Ciencia Psicológica) una mesa donde revisarán los aportes del mindfulness, las terapias modulares/transdiagnosticas y de Tercera Generacion a la Clinica con Niños y Adolecentes.

Participan: Gabriela Carrea, Natalia Sanchez y un servidor. Mas allá de la ironia respecto al marketing y nuestra religiosidad escolastica, nos tomamos muy en serio los avances cientificos en nuestra disciplina orientados a asistir el padecimiento psicologico en manera mas flexible y efectiva.

A continuacion, el abstract:

En los últimos años, nuevos modelos terapéuticos basados en la investigación, han aportado herramientas orientadas a resolver, en manera exible, desafíos habituales en la clínica con Niños y Adolescentes. La Meditación con Conciencia Plena –Mindfulness- con niños (Saltzman y Goldin, 2008; Semple et al., 2010; Weare, 2013) muestra resultados prometedores en la prevención y en la mejoría de cuadros crónicos y complejos.

La Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes –ACT- (Hayes y Ciarrochi, 2015; Turrell y Bell, 2016) ofrece reportes alentadores en relación al dolor crónico y otras problemáticas complejas. Se estima, así mismo, que la naturaleza radicalmente colaborativa del modelo podría hacerlo especialmente viable para favorecer la adherencia al tratamiento por parte de esta franja etaria. La Terapia Modular (Chorpita, 2007; Chorpita & Weisz, 2009) consiste en un marco de intervención transdiagnóstico y exible que favorece la adaptación de la Terapia Cognitiva Comportamental –TCC- a presentaciones comórbidas, complejas y a las características idiosincrásicas que contextualizan una diversidad de motivos de consulta en la Clínica con Niños y Adolescentes.

El propósito de los expositores es ofrecer una descripción de estos aportes, una revisión de las investigaciones en curso y una discusión de los posibles avances que podrían propiciar en el área.

La conferencia se llevará acabo hoy 14 de octubre, a las 12 mediodía en el Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica en el Hotel Scala en la ciudad de Buenos Aires.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tratamientos psicológicos eficaces para reducir la fatiga en los supervivientes al cáncer (PDF)

  • 04/10/2016
  • Equipo de Redacción
fatiga, cáncer

El cáncer sigue siendo un grave problema de salud en todo el mundo. Sin embargo, debido a la eficacia de los tratamientos y a la mejora de los sistemas de sanidad el número de supervivientes al cáncer ha aumentado significativamente a lo largo de los años.

La fatiga es una de las consecuencias del cáncer que aparecen con una mayor frecuencia causando importantes alteraciones en la vida de los supervivientes. Diferentes tratamientos psicológicos han sido utilizados para reducir la fatiga en este grupo de pacientes.

Las terapias de tipo cognitivo-conductual y el mindfulness son las que aportan mayores datos que avalan su eficacia, por delante de las intervenciones de tipo psico-educativo. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo con supervivientes al cáncer de mama, por lo que sería deseable probar la eficacia de estas técnicas en una mayor variedad de tipos de cáncer.

Autores: Francisco García Torres y Francisco J. Alós

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Mitos de la psicología positiva: Maniobras engañosas y pseudociencia (PDF)

  • 20/09/2016
  • Equipo de Redacción
Psicología positiva

Resumen:

La Psicología Positiva (PsP) ha tenido un gran auge en los últimos veinte años. El objetivo del presente trabajo es enumerar una serie de mitos y maniobras argumentales falaces que siembran serias dudas acerca de lo novedoso y original de la PsP.

En su discurso destaca lo pseudocientífico y una cierta deshonestidad intelectual. Además, disemina a través de redes sociales, libros y revistas especializadas, un conocimiento, se supone que empíricamente fundamentado, pero que en realidad está plagado de afirmaciones tautológicas, conocimientos superficiales y conclusiones evidentes. Todo el conocimiento generado por la PsP pone de manifiesto lo que aporta el sentido común sensato, y la razonable sabiduría tradicional.

En conclusión, para esto, no hace falta la PsP y, además, se convierte, en cierta medida, en académica y socialmente innecesaria, irrelevante y prescindible. El trabajo finaliza con una serie de consideraciones acerca del incierto futuro de la siempre controvertida PsP.

Autores: Luis Fernández-Ríos y Manuel Vilariño de la Universidad de Santiago de Compostela.

Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Sin categoría

Guía para comprender la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica

  • 14/09/2016
  • Equipo de Redacción

La fibromialgia es una enfermedad crónica y benigna, cuya causa aún no se conoce, que se caracteriza por la presencia de dolor músculo esquelético generalizado, asociado a una serie de puntos dolorosos específicos que nos ayudan a su diagnóstico. Con frecuencia se asocia a aumento del cansancio, alteraciones del sueño y rigidez matutina. A diferencia de la artritis, esta enfermedad no produce dolor e hinchazón en las articulaciones, lo que facilita el diagnóstico diferencial con esta enfermedad.

La intención de esta guía, es ser un elemento de información y ayuda tanto para los familiares como para los enfermos. Siempre que se haga buen uso de ella, facilitará nuestro enriquecimiento como pacientes y lo que es más importante, como personas.
Esta guía de información quiere ser un elemento de consulta, pero hay que tener pre- sente que las consultas con carácter médico siempre tienen que ser atendidas por un facultativo cualificado.

La guía fue preparada por La Asociación Aragonesa de Fibromialgia y Fatiga Crónica (ASAFA) y Caja Madrid.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: ASAFA

  • Salud Mental y Tratamientos

Curso Online: Terapia Cognitivo Conductual de los Trastornos Bipolares

  • 22/08/2016
  • Equipo de Redacción

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento(CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

El presente curso constituye una instancia de profundización en la conceptualización, evaluación y tratamiento de los Trastornos Bipolares.

Con el curso online de Trastornos Bipolares aprenderás:

  • Un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado a los Trastornos Bipolares.
  • Herramientas concretas y efectivas para el manejo y la prevención de la conducta suicida.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento Cognitivo Conductual para los Trastornos Bipolares, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.
  • El objetivo es que usted se capacite para aplicar las técnicas específicamente diseñadas para el tratamiento de los Tratamientos Bipolares.

Accede al programa análitico del curso

Modalidad del curso de Trastornos Bipolares:

https://youtu.be/XKbkYMRsd98

La modalidad de este curso es totalmente a distancia, por lo que no tiene horarios de cursada obligatorios. Todos los contenidos estarán disponibles via web, los alumnos podrán acceder a un aula virtual donde de manera semanal se habilitarán clases audiovisuales, incluyendo presentaciones teóricas y prácticas con filmaciones de cada técnica abordada. También contarán con foros de consulta que permitirán un intercambio con los docentes.

Accede gratis a una clase de muestra

Inicio: 05 de septiembre de 2016

Duración: 3 meses (10 clases al ritmo de una por semana más tres semanas de repaso).

Frecuencia: 1 clase semanal.

Docentes:

  • Lic. Carmela Rivadeneira:Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Arancel:

Los lectores de Psyciencia tienen un descuento promocional exclusivo del 20%. Para reclamarlo debes avisar antes de matricularte que conociste el curso a través de Psyciencia.

Residentes en Argentina
– 3 cuotas mensuales de $750 o un solo pago al inicio de $2025 *Precios sin el descuento promocional para lectores de Psyciencia.

Residentes en el exterior de Argentina
– 3 cuotas mensuales de USD 100 o un solo pago al inicio de USD 270. *Precios sin el descuento promocional para lectores de Psyciencia.

Medios de pago
Tarjetas de crédito, Pago Fácil, Rapi Pago, Western Union, transferencia/depósito bancario

Para mayor información e inscripciones haz click aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Terapia Metacognitiva: El síndrome cognitivo atencional y los procesos cognitivos

  • 03/08/2016
  • Equipo de Redacción

El artículo explora los elementos centrales del modelo metacognitivo de los trastornos mentales. Se analiza el rol de los pensamientos automáticos en los principales trastornos emocionales.

Se describen los procesos psicológicos que privilegia el modelo metacognitivo: rumiación, preocupación y atención selectiva en la amenaza. Se define la metacognición: conocimiento y experiencias. Se describe el síndrome cognitivo-atencional y sus componentes.

Se caracteriza la atención plena (mindfulness) desapegada y se la diferencia de otras formas y usos de la misma. Se discuten las diferencias y semejanzas entre el modelo metacognitivo y el modelo cognitivo estándar. Se reseñan los principales estudios de resultados publicados. Se concluye acerca de su relevancia en el contexto clínico actual.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: Cristian Garay y Eduardo Keegan.

Fuente: Revista Argentina de Clínica Psicológica.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes (PDF)

  • 26/07/2016
  • Equipo de Redacción

Los profesionales de la salud y la educación nos encontramos, en nuestro que hacer cotidiano, con personas o grupos que viven situaciones de tragedia o de estrés, que parecen difíciles o imposibles de superar. Sin embargo, la realidad nos muestra que no sólo las superan, sino que salen renovados, creativos y hasta optimistas de esas encrucijadas. Ese tipo de experiencias han sido vividas por distintos grupos a través de la historia, y han sido sistematizadas en distintos estudios, en distintos países y por distintos profesionales. En la actualidad, esa reacción se denomina resiliencia, y se la entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.

Con el presente manual deseamos presentar un instrumento que permita trabajar sobre las siguientes interrogantes:

  1. ¿Qué significa la resiliencia?
  2. ¿Qué sabemos respecto a ella?
  3. ¿Qué estamos haciendo como trabajadores de la salud y como educadores para promoverla?
  4. ¿Qué aspectos de la personalidad debemos fomentar?
  5. ¿Cómo debemos trabajar para su desarrollo y fortalecimiento?

Está dirigido, fundamentalmente, a los trabajadores de la salud y de la educación que tra- bajan con niños y adolescentes.

Al igual que el concepto de resiliencia, este trabajo no presenta un conocimiento acaba- do, puesto que dicho conocimiento está en evolución y se enriquece a través de experiencia y reflexión. El objetivo final es cada niño o adolescente; por lo tanto, las respuestas son múltiples y tendrán variaciones según las características del contexto.

Al lector de este manual se le presentan dos opciones.

Una es la de considerar su lectura como una guía personal que, junto con actualizar conocimientos de desarrollo psicosocial, enfatiza los aspectos de resiliencia. De esta forma orienta al lector en una autoevaluación respecto a su propio desempeño, como adulto y trabajador de la salud, en la promoción de la resiliencia, y del desarrollo sano de niños y adolescentes.

La otra opción es la llamada “trabajo grupal para equipos de salud”, que consiste en un taller de cuatro sesiones de trabajo conjunto (de dos horas cada una), con técnicas participativas que combinen el contenido del manual con una propuesta lúdica de aprendizaje. Requiere de la organización de un equipo de profesionales que adapten las preguntas que sirven de guía personal al final de cada capítulo, según el método propuesto en “trabajo grupal para equipos de salud”. Si bien esa opción requiere una considerable inversión de tiempo, los resultados debieran ser de largo alcance, ya que es posible generar un ambiente de trabajo en el que todos aprendan en forma conjunta.

La guía fue preparada por la Organización Panamericana de la Salud; El Instituto W.K Kellogg y la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Descarga el manual completo en formato PDF.

Paginación de entradas

Anterior1…3536373839…54Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.