Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Calidad de vida y esclerosis múltiple

  • 14/11/2014
  • Equipo de Redacción

Introducción

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto complejo en el que se engloba la valoración de los dominios físicos, emocionales y sociales de la salud. Con el aumento de la prevalencia de pacientes con enfermedades crónicas progresivas, la valoración de la CVRS ha cobrando importancia, especialmente en pacientes con esclerosis múltiple (EM), en los que la CVRS se ha mostrado como una condición más deteriorada que en otras enfermedades crónicas. Objetivo. Realizar una revisión de la información disponible sobre la CVRS de los pacientes con EM, que permita ofrecer una visión global de la situación actual.

Desarrollo

Los estudios realizados han logrado identificar los principales factores relacionados con la CVRS: factores físicos (alteraciones motoras/sensitivas, fatiga, dolor, problemas sexuales/urinarios), factores psicológicos (depresión, ansiedad, pérdida de funciones cognitivas, actitud frente a la enfermedad) y factores sociales (alteración de relaciones sociales/familiares, actividad laboral). La incorporación de cuestionarios de CVRS en el seguimiento de los pacientes constituye una herramienta para optimizar su tratamiento, facilitando la selección de la terapia, mejorando la adhesión y reduciendo los inconvenientes de la medicación, como la presentación de efectos adversos.

Conclusiones

La CVRS es un aspecto sumamente complejo de analizar en pacientes con EM ya que resulta difícil identificar los dominios específicos que interfieren en mayor medida. No obstante, su valoración periódica proporciona información esencial para mejorar el tratamiento sintomático, incrementar la adhesión al tratamiento y modificar el tratamiento inmunomodulador.

Descarga el PDF: Calidad de vida y esclerosis múltiple 

Fuente:  Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(Vídeo) Qué se siente vivir con el Síndrome de Tourette

  • 31/10/2014
  • Equipo de Redacción

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico heredado que inicia generalmente en la infancia y se caracteriza por: múltiples tics físicos y vocales (fónicos).

Puede afectar a personas de cualquier grupo étnico y de cualquier sexo, aunque los varones lo sufren unas 3 ó 4 veces más que las mujeres.

El curso natural de la enfermedad varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.

Entre sus síntomas más llamativos se destaca la coprolalia o exclamación de palabras obscenas.  Pero como verás en el vídeo, este síntoma solo se presenta en una pequeña minoría.

En el vídeo conocerás a un chico de 20 años que sufre del síndrome de Tourette desde los 12. Él nos cuenta sus experiencias y que ha hecho para afrontarlo.

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Taller: Grupo de risa (Montevideo, Uruguay)

  • 31/10/2014
  • Equipo de Redacción

La terapia de risa es una estrategia terapéutica complementaria que tiene fundamento científico en las neurociencias y beneficiosos efectos en pacientes que padecen crisis de pánico, fobia social, depresión, burnout y personas con miedo al ridículo y a la risa (Gelotofobia). Dicha estrategia ha mejorado la calidad de vida de estos pacientes de forma considerable.

Te recomendamos el artículo: Grupos Terapéuticos de Risa (GTR) donde Andrés Buschiazzo explica con mas detalle en qué consiste esta novedosa terapia.

Fecha: 15 de noviembre de 2014

Hora: 17:00 Hs

Lugar: Embajada de Alemania, La cumparsita 1435

Entrada Libre

Coordinador:  Lic. Andrés Buschiazzo

Información: [email protected]



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Qué es la teoría de la mente? (PDF)

  • 29/10/2014
  • Equipo de Redacción

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. El origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.En un principio este término se hallaba confinado al estudio de la primatología y la etiología del autismo; se proponía que la causa de los trastornos generalizados del desarrollo era una ausencia de teoría de la mente.

Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una gran proliferación de estudios sobre este complejo concepto y su afectación en diversas patologías. En este trabajo se propone una división del concepto de teoría de la mente en distintos procesos y cómo evaluar cada uno de ellos. Se trata, a su vez, de establecer las estructuras cerebrales relacionadas con cada nivel de la teoría de la mente. Estos niveles de complejidad son: reconocimiento facial de emociones, creencias de primer y segundo orden, utilización social del lenguaje, comportamiento social y empatía.

Para finalizar, reflexionamos sobre algunos aspectos teóricos relevantes para el tema como el papel del córtex prefrontal en la teoría de la mente, lo categorial frente a lo dimensional cuando nos referimos a este tipo de conceptos, la modularidad o las redes neurales, la inteligencia emocional y social frente a la inteligencia cognitiva o el papel de la bidireccionalidad en estos procesos cognitivos complejos.

Descarga: ¿Qué es la teoría de la mente?

Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

(Buenos Aires, Argentina) 1º Encuentro Nacional de Terapias Contextuales de Tercera Generación

  • 28/10/2014
  • Equipo de Redacción

Es claro que en este ultimo tiempo el interés por las denominadas ¨Terapias de Tercera Generación¨ ha ido aumentando exponencialmente. Este interés también se ha hecho manifiesto en Argentina. Es por ello que un grupo de colegas hemos decidido convocar a todos aquellos que estén interesados en participar en lo que decidimos llamar  ¨Primer encuentro nacional sobre Terapias Contextuales de Tercera Generación¨.

(Artículo recomendado: ¿Qué demonios son las terapias de tercera ola?)

Lo que nos mueve es el entusiasmo por aunar esfuerzos y promover en forma conjunta la diseminación de estos modelos basados en la evidencia y facilitar el acceso masivo a materiales de formación . Esta idea está en línea con los valores que guían a la Asociación de Ciencias Conductuales Contextuales (cuya sigla en inglés  ACBS) asociación que nuclea a aquellos que trabajamos en estas terapias. En este sentido, apuntamos al desarrollo  de una comunidad de investigadores, educadores, clínicos y académicos que trabajen de una manera colegiada, abierta, autocrítica, no discriminativa y de soporte mutuo para la producción de resultados valiosos que enfaticen métodos abiertos y de bajo costo de manera tal de enfocar el beneficio a ayudar a otros.

El encuentro consistirá en dos jornadas de talleres de formación, mesas, paneles de discusión y también presentar el proyecto de la ACBS. Esperamos que el evento sea de interés y que puedan sumarse a este proyecto de integración regional de todos aquellos que compartimos una visión contextual en nuestra forma de hacer terapia.

Contenidos de la jornada

  • Talleres introductorios e intermedios en ACT, FAP y Habilidades clínicas en Psicoterapia Contextual Funcional.
  • Simposios profesionales
  • Mesas redondas

Disertantes confirmados

  • Benjamin Schoendorff (conferencia online)
  • Fabián Olaz
  • Juan Pablo Colleti
  • Manuela O´Conell
  • Clara Rosenfeld
  • Sandra Sberna
  • Adrian Helien
  • Victor Fabris

Lugar del evento

Fundación Casara – Av de Mayo 1194, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina

Derecho de ingreso

$600 (cupo máximo 100 personas)

Consultas  e inscripciones inscribiendo al email: [email protected]



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) 123 técnicas prácticas para prevenir el estrés laboral

  • 17/10/2014
  • Equipo de Redacción

¿Lleva usted mucho tiempo en encontrar una cosa en su lugar de trabajo?
¿Tiene frecuentes ataques de ira en su oficina?
¿Suele explotar insultando a sus compañeros o subordinados?
¿En su trabajo o en su familia usted quiere hacer de todo y no delega?
¿Es usted uno de los jefes que manda por miedo?

Si contesta sí a la mayoría de estas preguntas quiere decir que usted tiene actitudes desordenadas, y es candidato a sufrir estrés que lo pueden llevar a desarrollar diversos trastornos cardíacos, como hipertensión e infarto; puede tener alteraciones digestivas como gastritis, diarrea o úlceras. O psiquiátricas y neurológicas como depresión y accidente cerebrovascular, etc.

Por eso, es importante saber controlar el estrés, antes de que deba recibir un tratamiento médico o haya sufrido las consecuencias indeseadas por no haberlo hecho. Hoy, con los cambios en las reglas de juego, los problemas económicos, el ritmo vertiginoso de trabajo, las preocupaciones diversas, las situaciones dramáticas y las excesivas horas de trabajo que ha veces nos vemos obligados a realizar en este mundo globalizado y consumista en que vivimos, es más que necesario conocer qué debemos hacer para disminuir el estrés que nos lleva este tipo de problemas.

El estrés está en boca de todos, pero ¿sabemos realmente qué es? Anteriormente se creía que el estrés era patrimonio de ciertas profesiones, pero hoy sabemos que  no es así.

Usted puede trabajar de gerente, de empleado administrativo o de limpieza en el mismo lugar y estar expuesto a este flagelo de la edad moderna en que vivimos. También puede estresarse con su familia, practicando deportes o, simplemente caminando por la calle.

El estrés está en boca de todos

Porque se puede dar entonces, en todas las profesiones es que considero necesario hacer algunas consideraciones prácticas acerca del estrés y sus consecuencias para el organismo humano y, sobre todo, la forma de prevenirlo. Es muy importante que cada persona tome conciencia de que está estresado en un cierto nivel y que trate de disminuirlo de la mejor manera posible.

Para facilitar la comprensión del tema abordado, el libro fue organizado en cuatro capítulos El lector encontrará respuestas a las siguientes preguntas sobre el estrés:

¿Qué es?

Se explica en forma simple y sencilla, con lenguaje llano desprovisto de tecnicismos médicos propios a los fines de un mejor conocimiento de que es lo que denominamos estrés.

¿Qué síntomas tiene?

En este apartado se comentan los síntomas o enfermedades que existen por causa del estrés y sus consecuencias en el organismo humano.

¿Por qué se produce?

Se trata de dar una sucinta explicación de cómo y por qué se produce el estrés.

¿Cómo se previene?

Tal vez sea el capítulo más importante para el lector a los fines de conocer su propio nivel de estrés y cómo hacer para tratar de disminuirlo “antes”, de que éste se vuelva irreversible y que atente con la propia integridad del estresado.

Tendrá una guía personal de su nivel de estrés y podrá manejarse en consecuencia

Por otro lado, como todavía no se inventó un aparato para medir el estrés, (como el termómetro que mide la temperatura o el tensiómetro que mide la tensión arterial), al final del texto encontrará lo que he denominado ESTRESOMETRO, que sirve para medir el nivel de estrés que tenemos.

Lo he adaptado de un estudio de Arthur Rowshan, de Canadá, a los fines de poder emplearlo en nuestro medio.

Es de suma utilidad. Pero para que usted conozca en forma aproximada el nivel de estrés al que está sometido, deberá contestar las preguntas correcta y sinceramente.

De esa manera, tendrá una guía personal de su nivel de estrés y podrá manejarse en consecuencia teniendo en cuenta que el estrés es una tremenda fuerza que puede llegar a ser fuente de alegría y emoción pero que también puede deteriorar nuestra propia salud.

Es el deseo de quien esto escribe que la publicación que usted tiene en sus manos le sea de
utilidad en la prevención y control del estrés.

Descargar:  El ABC del estrés laboral: 123 técnicas prácticas para prevenir el estrés

Imagen: Biz Tec



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía: Cómo llevar a cabo la técnica de reestructuración cognitiva

  • 10/10/2014
  • Equipo de Redacción

La reestructuración cognitiva (RC) es una de las técnicas más habituales en consulta, aunque su aplicación no es nada fácil. Es necesario un buen conocimiento del trastorno a tratar y se necesita agilidad mental y creatividad para mantener una interacción fluida y satisfactoria con el paciente.

Como técnica cognitiva, la RC es utilizada principalmente para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo. La técnica consiste en la discusión de los pensamientos automáticos negativos que se producen en situaciones que provocan ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional (por ejemplo, “Creen que soy aburrido”) y su sustitución por creencias o pensamientos más racionales (como “No puedo leer la mente de otras personas, probablemente están cansados ahora”). A medida que los pensamientos son enfrentados y puestos en duda, su capacidad para provocar estrés o ansiedad se debilita.

La guía fue desarrollada por la Universidad de Barcelona y puedes descargarla completa.

Descarga:  Cómo realizar la técnica de reestructuración cognitiva



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Libro recomendado: Escala de Autoeficacia Social para Universitarios (EAS-U): Estudios Psicométricos y bases conceptuales

  • 09/10/2014
  • Equipo de Redacción

La Autoeficacia Social ha sido definida como las creencias que una persona tiene acerca de su capacidad para responder en forma adecuada a demandas interpersonales específicas (Bandura, 1987). Desde la Teoría Social Cognitiva se hipotetiza que la Autoeficacia Social es un importante predictor de la competencia social y se considera que estas creencias ejercen un rol determinante en las interacciones sociales.

Aun considerando la relevancia teórica y aplicada del estudio de la autoeficacia social, en la actualidad contamos con pocos instrumentos que evalúen este constructo en estudiantes universitarios y que cuenten con adecuadas propiedades psicométricas.

En el presente libro se presentan las bases teóricas y los estudios psicométricos realizados para la construcción de la Escala de Autoeficacia Social para Universitarios (EAS-U), un instrumento en español desarrollado a partir de un cuidadoso y exhaustivo proceso de construcción.

Por todo esto, el presente libro constituye un valioso aporte para todo profesional interesado en la educación universitaria y en la salud mental de esta población. En el libro se presentan los estudios, los ítems de la Escla, los fundamentos teóricos de la misma como así también los Baremos para su utilización.

Haz click en la siguiente imagen para comprarlo:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

(Bariloche, Argentina) Taller sobre Terapia de Aceptación y Compromiso

  • 07/10/2014
  • Equipo de Redacción

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un modelo  psicoterapéutico enmarcado  dentro de las terapias  conductuales de tercera generación  que está fundamentado  en investigación básica y aplicada.

Basada en la Teoría del Marco Relacional, ACT sostiene que la base de los problemas psicológicos se encuentra en el lenguaje  y que gran parte del sufrimiento humano es producto  de la evitación experiencial y de la fusión cognitiva.

Con ACT, los pacientes  aprenden a contactar  con los pensamientos, sentimientos, recuerdos y sensaciones  que provocan sufrimiento , aprendiendo a re-contextualizar estos eventos privados para lograr clarificar  lo que les importa en su vida y adquirir el compromiso con los cambios necesarios de acción.

Dentro de los objetivos del presente taller se encuentran:

1. Realizar una presentación general de las terapias conductuales poniendo foco en los modelos de tercera generación.

2. Introducir a los asistentes en el modelo  filosófico  que sustenta ACT: contextualismo funcional.

3. Realizar una introducción a la Teoría de Marcos Relacionales.

4. Realizar una presentación general del modelo ACT, deteniéndose en los procesos que postula y sus aplicaciones en la práctica clínica.

Dictado por:  Paula José Quintero.

Fecha: Viernes 24 de Octubre de 18 a 21 Horas y Sábado 25 de Octubre de 9 a 17 Hs.

Lugar: Moreno 750, Bariloche, Argentina.

Costo: 700 pesos

Inscripción: 154236636 Lic. Carola Pechon.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

(Montevideo, Uruguay) Simposio: Las culturas

  • 06/10/2014
  • Equipo de Redacción

El Centro de Estudios Adlerianos – IAIP Uruguay invita al Simposio de extensión universitaria: “La culturas”

Se trata de ponencias de destacados panelistas que disertarán 10 minutos cada uno.

Exponen:

Lic. Alejandra Yarza: La cultura de la discapacidad

Dr. Pablo Peralta: El encuentro celeste

Dra. Ana María Araújo: El tiempo y culturas lejanas

Lic. Andrés Buschiazzo: Familias en psicoterapia adleriana

Mag. Mariela Oroño: Lenguaje e identidad

Dra. Sonia Romero: Revelaciones sobre Lo Cultural en el campo de la salud. Estudios Antropológicos en el Uruguay

Lic. Estela Ibarburu: Colonialismo cultural

Prof. Psic. Yaír Hazán: Dr. Juan Pedro Severino: Una cultura para la psicoterapia

Sábado 11 de octubre, 9 hs (puntual y allí mismo se realizan las acreditaciones) / Finaliza antes de las 14hs.

Inscríbete aquí

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…4142434445…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.