Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Déficit social en el autismo: un enfoque en la atención conjunta

  • 06/12/2012
  • Equipo de Redacción

Introducción y desarrollo

La mejor manera de considerar el autismo es como un trastorno del espectro en el cual los componentes dimensionales de la cognición social, la comunicación y la flexibilidad presentan variaciones entre individuos que satisfacen los criterios del autismo. La característica clínica fundamental que define el autismo es una alteración de la interacción social que no es absoluta y que cambia según el nivel cognitivo del niño, la etapa del desarrollo en que se encuentra y el tipo de estructura social en la cual se observa. La genética ejerce una influencia poderosa sobre las aptitudes sociales y las deficiencias de interacción social se distribuyen constantemente entre la población general con cortes aleatorios que definen quién está afectado por trastornos del espectro autista y quién no. Esto es consecuencia de una interacción compleja entre varios factores biológicos y ambientales. El término ‘atención conjunta’ se refiere a la capacidad que demuestran los individuos para coordinar la atención con un interlocutor social con respecto a algún objeto o acontecimiento; una alteración en esta habilidad temprana, y especialmente una capacidad deficitaria para iniciar la atención conjunta, es uno de los síntomas principales del autismo.

Conclusiones

Existen datos que sugieren que la corteza frontal dorsomedial y el cíngulo anterior contribuyen al desarrollo de la capacidad del niño para mantener representaciones de sí mismo, de un interlocutor social y de un objeto de interés. La habilidad para participar con frecuencia en conductas de orientación social y, en última instancia, en numerosos episodios de coordinación de la atención social, o atención conjunta, quizá sea una experiencia crítica durante un período determinado del desarrollo que sirve para que se organice el neurodesarrollo social. También se revisa un modelo del neurodesarrollo que explica cómo estas deficiencias tempranas en la cognición social pueden llevar al autismo.

Ver Publicación



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido

  • 03/12/2012
  • Equipo de Redacción

Introducción

Las consecuencias del daño cerebral adquirido incluyen alteraciones en el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas afectadas. La neuropsicología proporciona técnicas que permiten tratar dichas alteraciones; de ahí la importancia de establecer cuáles, de entre todas las herramientas disponibles, son las más eficaces para este objetivo.

Desarrollo

El presente artículo revisa los estudios existentes sobre efectividad de la rehabilitación neuropsicológica, centrándose en aquellas áreas y procesos cognitivos alterados con más frecuencia. El fin último del artículo es servir de guía y orientar la rehabilitación neuropsicológica de estos pacientes a partir de las evidencias más sólidas existentes en la bibliografía. En esta segunda parte, nos centraremos en la rehabilitación de las funciones ejecutivas, la modificación de conducta y la psicoterapia aplicadas en este ámbito, así como el uso de nuevas tecnologías.

Conclusión

Existen evidencias suficientes para recomendar la rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas, así como el uso de las técnicas antes mencionadas en población con daño cerebral adquirido.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

El tratamiento de TDAH en niños

  • 30/11/2012
  • Equipo de Redacción

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) puede ser una carga pesada tanto en niños como en adultos que padecen de este trastorno y puede ser especialmente difícil para los familiares cuyas vidas se ven regularmente interrumpidas por la desorganización, las explosiones de ira, problemas de carácter u otra mala conducta del niño.

Es normal que los padres se sientan impotentes y confundidos acerca de los mejores métodos para manejar a sus hijos en estas situaciones. La disciplina tradicional -como nalgadas, gritos o tratar de razonar con su hijo o hija- no funcionan debido a que los niños con TDAH no deciden actuar o no prestar atención premeditadamente.

Afortunadamente existen opciones de tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas del TDAH y a equipar a los familiares con las herramientas necesarias para manejar mejor los problemas de comportamiento cuando estos surjan.

Estas intervenciones incluyen:

• Medicamentos

• Psicoterapia

• O una combinación de estos dos enfoques

Medicamentos

Los medicamentos tales como el clorhidrato de metilfenidato (Ritalin) y otros estimulantes, utilizados adecuadamente, ayudan a suprimir y a regular el comportamiento impulsivo. Ellos inhiben la hiperactividad, mejoran las interacciones sociales y ayudan a las personas con TDAH a concentrarse, lo que les permite tener un mejor desempeño en la escuela y en el trabajo.

Estos medicamentos también pueden ayudar a controlar los comportamientos destructivos en niños con trastornos coexistentes. Cuando se utilizan con la debida supervisión médica, se consideran generalmente seguros y libres de efectos secundarios no deseados. (Algunos niños pueden experimentar insomnio, dolor de estómago o dolor de cabeza.) Rara vez hacen que los niños se sientan «drogados» o, por otro lado, con mucho sueño o «fuera de sí.» La altura y el peso deben ser monitoreados con el uso a largo plazo de estos medicamentos; a pesar que este no es conocido por ser un problema relevante. Estos medicamentos no se consideran adictivos en los niños. Sin embargo, deben ser controlados cuidadosamente en adolescentes y adultos, ya que pueden ser utilizados inadecuadamente.

Es importante comprender que estos medicamentos no son un remedio definitivo, pero pueden ser muy eficaces cuando se usan apropiadamente con la dosis correcta para cada individuo. De hecho, nada menos que nueve de cada 10 niños les va mejor cuando se toma uno de los estimulantes más utilizados. Sin embargo, en combinación con otras técnicas tales como la modificación del comportamiento o el asesoramiento, los síntomas pueden mejorar aún más. Los investigadores están actualmente evaluando la eficacia de los medicamentos en combinación con estos otros métodos para determinar la mejor ruta a seguir.

Los individuos que toman cualquiera de los medicamentos listados a continuación deben visitar a su médico con regularidad para un chequeo de los tipos y ritmos de los síntomas del TDAH. Los beneficios y riesgos potenciales del uso de estos medicamentos también deben ser discutidos antes que la primera prescripción se recete.

Los estimulantes más utilizados son:

• Metilfenidato clorhidrato (Ritalin, Ritalin SR, y Ritalin LA)

• Sulfato de dextro anfetamina (Dexedrina o Dextrostato)

• Una formulación de dextroanfetamina / anfetamina (Adderall)

• Metilfenidato (Concerta)

• Atomoxetina (Strattera, que se comercializa como un medicamento»no-estimulante», aunque su mecanismo de acción y efectos secundarios potenciales son esencialmente equivalentes a los «medicamentos psicoestimulantes».)

Cuando estos medicamentos de «primera línea» no son efectivos, algunas veces los médicos optan por usar uno de los siguientes:

• Hidrocloruro de bupropión (Wellbutrin) – un antidepresivo que ha demostrado la disminución de la hiperactividad, la agresión y los problemas de conducta.

• Imipramina (Tofranil) o nortriptilina (Pamelor) – estos antidepresivos pueden mejorar la hiperactividad y falta de atención. Pueden ser especialmente útiles en niños que experimentan depresión o ansiedad.

• Clorhidrato de clonidina (Catapress) – se usa para tratar la presión arterial alta y también puede ayudar a controlar el TDAH, el tratamiento de los trastornos de conducta, los trastornos del sueño o los trastornos de tic. La investigación ha demostrado que disminuye la hiperactividad, la impulsividad y la distracción, y mejora la interacción entre compañeros y adultos.

• Guanfacina (Tenex, Inuniv) – este antihipertensivo disminuye la inquietud y el desasosiego, aumenta la atención y la capacidad del niño para tolerar la frustración. Tenex es la preparación a corto plazo, mientras que Inuniv es la preparación a largo plazo.

Duración del tratamiento

Por un lado, los profesionales de la salud saben que el TDAH es una condición crónica que dura por muchos años y a veces para toda la vida. Por otro lado, los riesgos y los beneficios de los medicamentos pueden cambiar con el tiempo, así que, por lo general el médico encargado y la familia deben volver a evaluar regularmente el uso de medicamentos.

A diferencia de un ciclo corto de antibióticos, los medicamentos para el TDAH están destinados a ser aplicados por un período de tiempo más largo. Por ejemplo, los padres deben anticipar que si el niño comienza a tomar un medicamento al inicio del año escolar, entonces por lo general, el niño va a estar destinado a trabajar con ese medicamento durante el resto del año escolar. La situación del niño puede mejorar al momento en que otras intervenciones y adaptaciones sean evidentes y el niño pueda desenvolverse mejor sin medicación.

Debido a que los niños cambian a medida que crecen – y sus entornos y las exigencias que enfrentan evolucionan a su vez – es importante que la familia y el médico mantengan una línea abierta de comunicación. Los problemas se dan cuando una familia suspende un medicamento sin hablar primero de sus preocupaciones con el médico.

Los adultos con TDAH también responden bien a intervenciones similares, incluyendo los medicamentos estimulantes. Al momento de decidir el tratamiento adecuado, los médicos deben considerar el estilo de vida del individuo. Si bien estos medicamentos pueden ser muy beneficiosos, los efectos secundarios pueden ocurrir y deben ser vigilados. Los medicamentos no estimulantes, incluyendo el hidrocloruro de bupropión antidepresivo (Wellbutrin), se han utilizado. Informes más recientes muestran otros antidepresivos como venlafaxina (Effexor), que a su vez, pueden ser beneficiosos en adultos.

Psicoterapia

La investigación ha demostrado que la medicación por sí sola no siempre es suficiente. Durante más de dos décadas, las intervenciones psicosociales como el entrenamiento de los padres y las modificaciones del comportamiento, han sido utilizadas para los niños con TDAH. Un objetivo fundamental es enseñarle a los padres y a los educadores métodos que los preparen para manejar adecuadamente los problemas cuando estos surjan. En este enfoque, aprenden a recompensar a un niño por conductas positivas y la forma de disuadir los comportamientos negativos. Esta terapia también procura enseñar al niño, las técnicas que se pueden utilizar para controlar la falta de atención y comportamientos impulsivos.

Una investigación preliminar ha demostrado que la modificación de la conducta es también eficaz para los niños con problemas severos de trastorno de oposición desafiante (ODD). Tal enfoque puede reducir el número o la gravedad de las conductas de oposición, aunque la condición subyacente -TDAH – permanece.

Algunas personas con TDAH se benefician de asesoramiento emocional o psicoterapeuta. En este enfoque, los consejeros ayudan a los pacientes hacerle frente a sus emociones y aprender maneras para lidiar con sus pensamientos y sentimientos en un sentido más general.

La terapia de grupo y la educación de los padres pueden ayudar a muchos niños y familias a dominar habilidades valiosas o conductas nuevas. El objetivo es ayudar a los padres a aprender acerca de los problemas particulares que tienen sus hijos con TDAH, y a proporcionarle formas de manejar los problemas que puedan surgir. Del mismo modo, a los niños se les pueden enseñar las habilidades sociales y la ganancia a las mismas técnicas que los padres están aprendiendo, así se facilita el camino para aquellos métodos que han de incorporarse en el hogar.

Los grupos de apoyo vincular a las familias o adultos que comparten preocupaciones similares.

Los tratamientos que se deben evitar

Las siguientes terapias no han sido científicamente comprobadas de ser útiles en el tratamiento del TDAH:

• Los productos a base de hierbas

• Las dietas restrictivas o suplementarias

• Tratamientos de la alergia

• Suplementos

• Mega vitaminas

• Ajuste quiropráctico

• Formación de percepción motora

• Medicamentos para problemas del oído interno

• Tratamiento para la infección por levaduras

• Terapia para mascotas

• Terapia para la vista

• Lentes de colores

¿Qué tipo de profesionales se debe buscar?

La mayoría de los padres consultan primero con el pediatra de su hijo o con su médico de cabecera. Los doctores están en condición de hacerle frente a esas preocupaciones, principalmente, si el niño tiene síntomas de problemas de hiperactividad, impulsividad o atención. Si el niño ha experimentado otras dificultades, como la ansiedad, el miedo, la depresión o tics motores, entonces debe ser visto por un especialista en salud mental, como un psiquiatra infantil o el psicólogo de la escuela. Los neurólogos, cuya área de especialización se centra en el sistema nervioso y el cerebro, también diagnostican el TDAH.

Es importante involucrar a los maestros del niño. Los educadores pueden prestar una valiosa ayuda a los profesionales de la salud para llegar a un diagnóstico preciso y planificar los mejores tratamientos para el niño. Los maestros pueden darle a conocer cómo el niño se comporta en la escuela para ayudar a evaluar el desempeño académico del niño.

Pronóstico

A pesar de que la mayoría de las personas nunca van a superar el TDAH completamente, una evaluación minuciosa y un tratamiento rígido conjunto con una serie de retos pueden ayudarles a controlar sus síntomas y permitirles tener vidas exitosas. Muchos creen que las conductas características de este trastorno en realidad pueden dar a estas personas una ventaja creativa única. Las personas con TDAH han pasado a tener una carrera exitosa en una variedad de ocupaciones.

Prevención

Debido a que los investigadores aún no comprenden a cabalidad la causa el TDAH, no hay estrategias documentadas para la prevención de este trastorno. Sin embargo, algunos estudios recientes indican que fumar durante el embarazo parece estar relacionado con un mayor riesgo para el TDAH.

Traducción realizada por Loreley Ulloa.

Fuente: Psychcentral.com



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Desarrollo temprano: algunos datos procedentes del autismo y los trastornos del lenguaje

  • 29/11/2012
  • Equipo de Redacción

El desarrollo temprano de los niños que presentan un diagnóstico de autismo y niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) es todavía un área de escasa investigación. Es necesario contar con patrones descriptivos de las primeras etapas en el desarrollo de ambos grupos que promuevan la formación de diagnósticos precoces fiables.

Objetivo

En el presente trabajo se intenta determinar la incidencia de diferente sintomatología en los dos primeros años de vida de niños y niñas que posteriormente se diagnosticaron de autismo o TEL, y confirmar o no los datos que indican un patrón de inicio del trastorno diferente para ambos grupos.

Pacientes y métodos

Se contrastan datos de desarrollo de una muestra de 42 niños/as con autismo y 41 niños/as con TEL, mediante el análisis retrospectivo de la información que nos han proporcionado las familias en los procesos de evaluación y diagnóstico que se han llevado a cabo en nuestro centro. En concreto, se compara información acerca de las variables siguientes: antecedentes familiares, edad de los padres en el momento del embarazo, profesión de los padres, posición en el nacimiento e incidencia por sexo, información de aspectos prenatales, perinatales y posnatales, dificultades con la alimentación y el sueño, presencia o no de signos de pasividad, indicios de alarma en el primer año, edad del niño en el momento de las primeras sospechas, síntomas o dificultades que se describen, datos relacionados con las exploraciones mediconeurológicas y datos relacionados con el desarrollo motor.

Resultados

Si bien existen semejanzas en muchas de las variables estudiadas en ambos grupos, parece que el inicio más temprano de la sintomatología, la pasividad y la ausencia de conducta de señalar son más frecuentes en el grupo con autismo que en los niños con TEL. Estos últimos presentan una dificultad específica en el lenguaje, rabietas y peores competencias motoras

Conclusiones

En la actualidad, no existe ningún síntoma en el desarrollo temprano que sea exclusivo de ninguno de los trastornos descritos, aunque sí se pueden determinar algunas diferencias relevantes entre ambos grupos. Por otro lado, resulta necesario que se realicen más estudios en esta misma línea que incluyan los patrones de desarrollo temprano de otros trastornos de espectro autista.

Descarga el PDF: desarrollo temprano y lenguaje en autismo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes

  • 23/11/2012
  • Equipo de Redacción

En los últimos años hemos asistido a un importante aumento en la cantidad de adolescentes y jóvenes que ingresan a los servicios de salud por consultas vinculadas a intentos de suicidio y otras conductas auto lesivas. Este  documento se propone ofrecer lineamientos para que profesionales y equipos de salud puedan brindar a los/las adolescentes una atención de urgencia adecuada, en el marco del respeto y del cumplimiento de los derechos, y de acuerdo a la red local de servicios de salud.El suicidio es dei nido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como “el acto deliberado de quitarse la vida”.

La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la  imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad. Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.

Estas recomendaciones están orientadas a los adolescentes, pero también pueden ser utilizadas para el resto de la población, con las consideraciones correspondientes para cada edad.

Descarga la guía completa en formato PDF.

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para padres para hablar con sus hijos sobre el uso de la tecnología (PDF)

  • 22/11/2012
  • Equipo de Redacción

En nuestra sociedad hay un cierto acuerdo en señalar que el grupo de mayor riesgo de hacer un uso inadecuado de estas nuevas tecnologías es el de los adolescentes. Las características de esta etapa evolutiva, unidas a la disponibilidad cada vez mayor de acceder a ellas y las ventajas innegables de su uso, les hacen especialmente vulnerables. Los menores de hoy en día son nativos digitales, es decir, que han nacido y crecido con las nuevas tecnologías. Estos aparatos se han convertido en muchos casos en auténticas señas de identidad. Por este motivo, es casi imposible imaginarse a un adolescente que no haga uso de ellas.

En realidad, no es malo que nuestros hijos utilicen estos aparatos, es más, si lo hacen de forma segura y responsable, pueden beneficiarse de las múltiples ventajas que presentan. Sin embargo, llama la atención el creciente número de chicos y chicas que están empezando a hacer un uso inadecuado de ellos.

En muchas ocasiones, los padres o educadores somos testigos de cómo los adolescentes llegan incluso a cambiar sus hábitos y costumbres de vida para adaptarlos a las nuevas tecnologías o para incrementar el uso de éstas. Algunos chicos reconocen haber dejado de quedar con sus amigos por estar más tiempo conectado a Internet, abandonar el equipo de fútbol porque los entrenamientos les quitan tiempo de juego con la consola, haber cogido dinero a sus padres para poder recargar el saldo de la tarjeta de su teléfono móvil, haberse mostrado agresivos con sus padres cuando les piden que apaguen el ordenador, etc.

Por esta razón, desde hace un tiempo estamos apostando por la prevención de este uso inadecuado de las nuevas tecnologías, convencidos de que la mejor manera de evitar un problema es enseñar a los jóvenes a hacer un uso seguro y  responsable de ellas.

El papel de la familia es clave en esta tarea de prevención. El papel de lareto principal de los padres es familia es clave anticiparse, “ir por delante” de la en esta tarea de aparición de los problemas en sus hijos, reducir los posibles riesgos, prevención. detectar las señales de alarma loantes posible y solucionarlos de forma inmediata para que no vayan a más.

Descarga la guía completa en formato PDF: Guía para padres: Habla con ellos de las nuevas tecnologías



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Guía Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria

  • 22/11/2012
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Esta guía es el resultado del gran esfuerzo realizado por un grupo de profesionales sanitarios procedentes de distintas Comunidades Autónomas, profesionales de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y otros departamentos de la Consejería de Sanidad de Madrid y representantes de familiares de pacientes afectados por este tipo de trastornos.

Desde la Agencia de Calidad agradecemos a todos ellos el trabajo realizado y les felicitamos por esta GPC que esperamos permita a los profesionales sanitarios mejorar la
atención de niñas, niños y adolescentes que presentan alteraciones del sueño, favoreciendo así la mejora en su calidad de vida y en la de sus familiares y cuidadores.

Descarga el PDF: Guía Clínica de los trastornos del sueño en la infancia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Dinámica de grupos

  • 21/11/2012
  • Equipo de Redacción

Este material debe convertirse en la base de vuestros conocimientos sobre los grupos, los procesos que en éstos se ponen en juego, las dinámicas que en ellos se dan y las técnicas que posteriormente podéis aplicar en los diferentes ámbitos de la psicología. Al mismo tiempo os debe permitir avanzar hacia los siguientes objetivos específicos:

  1. Que alcancéis una comprensión suficiente de la importancia que revisten los fenómenos grupales en el ámbito de la vida cotidiana, tanto desde la perspectiva de la persona, de los grupos como de «lo» colectivo.
  2. Que conozcáis las principales características de los fenómenos y de los procesos grupales.
  3. Que conozcáis algunas de las principales técnicas de grupo que podéis usar
    en vuestros contextos psicológicos.

  4. Que conozcáis cuáles son las prácticas y las actividades más destacadas que
    pueden desarrollarse presencialmente y en línea.

Ver Publicación



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Bases genéticas del TDAH

  • 19/11/2012
  • Equipo de Redacción

Objetivo

Realizar una actualización del principal grupo de genes que se ha relacionado con la susceptibilidad al trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) o con la respuesta farmacológica a distintos fármacos utilizados en el tratamiento del TDAH, en diversos estudios de asociación y metaanálisis.

Desarrollo

Diferentes estudios han avalado la importancia de la carga genética en la susceptibilidad a presentar TDAH. Los trabajos realizados señalan genes del sistema dopaminérgico como el gen que codifica para el transportador de dopamina (DAT1 oSLC6A3) y para el receptor D4 de dopamina (DRD4); del sistema noradrenérgico, como el gen codificante del receptor adrenérgico alfa2A (ADRA2A), el gen COMT que codifica para la enzima catecol-O-metiltransferasa y el gen que codifica para latrofilina 3 (LPHN3), como genes candidatos a participar en la susceptibilidad al TDAH, implicados en la respuesta farmacológica así como en el riesgo de presentar trastornos de conducta asociados. Por otra parte, los genes implicados en la regulación del metabolismo de los fármacos utilizados en el tratamiento a TDAH, tales como el genCYP2D6 y el gen CES1, participan en la eficiencia y la tolerancia a estos psicofármacos.

Conclusiones

Aunque en los últimos años se ha incrementado el número de estudios farmacogenéticos realizados acerca del TDAH, los resultados obtenidos son dispares entre ellos. Son necesarios estudios integradores y metaanalíticos para poder desarrollar un tratamiento más personalizado del TDAH.

Descarga la guía completa en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Guía para pacientes y familiares para afrontar la depresión

  • 19/11/2012
  • Equipo de Redacción

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la enfermedad que más discapacidad produce muy por delante de enfermedades tan comunes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes, la osteoartritis etc… Además en los últimos datos sobre la Salud Mental Europea recogidos en el LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS editado en 2005, la depresión es la tercera enfermedad más frecuente muy por delante de otras muy conocidas como el alcoholismo, la psicosis o los trastornos de la conducta alimentaria. En España lo que incluye a nuestra Comunidad de Madrid, se estima que la depresión, en sus distintos tipos, afecta al 4,7% de los hombres y al 7% de las mujeres. Además se trata de una enfermedad que puede tener consecuencias devastadoras pues entre el 10 y el 15% de quienes lo padecen se suicidan. A pesar de ser una enfermedad frecuente, sin embargo como advierte la Organización Mundial de la Salud, sólo una minoría de las personas depresivas solicita o reciben tratamiento.

Descarga el PDF completo aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…51525354Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.