Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Una Nueva terapia Cognitiva-Conductual, reduce depresión y ansiedad en niños afectados por la guerra

  • 25/05/2012
  • David Aparicio

Un nuevo estudio encontró que una variación de la terapia cognitiva-conductual tiene impresionantes resultados para reducir la experiencia de distress en niños que fueron víctimas de la guerra y de abuso sexual.

La Investigación

Los investigadores se valieron de una variación comprensiva y contemporánea de la terapia cognitiva-conductual para tratar 50 niños de entre 12 y 17 años, víctimas de la guerra y abuso sexual que viven en en la República del Congo, ubicada en África central.

Este tipo de terapia ya había demostrado ser exitosa en el tratamiento de niños víctimas de abuso sexual en lugares como EEUU y Europa, pero esta era la primera vez que se utilizaba este tipo de intervención en países en desarrollo afectados por la guerra y la violencia infantil.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la intervención redujo en más del 50% la experiencia del trauma en niños víctimas de la guerra, violaciones y de abuso sexual. Este número no es menor dado que el Congo es conocido por tener las cifras más altas en abuso sexual y se conoce como la capital mundial de las violaciones. Se estima que las niñas y mujeres de la República del Congo tienen 134% más probabilidades de ser abusadas en comparación personas del sexo femenino en otros países de la zona oeste.

Luego de 15 sesiones en el grupo de tratamiento para el trauma centrado en las terapias cognitivas-conductuales TF-CBT (por sus siglas en inglés), los investigadores encontraron una reducción de:
72 por ciento en síntomas de trauma en niñas víctimas de abusos sexuales.
81 por ciento en síntomas de depresión y ansiedad.
72 por ciento de reducción en desórdenes de la conducta
64 por ciento de reducción en conductas antisociales.

Otro resultado sobresaliente fue que se logró reducir pesadillas, flashbacks y pensamientos suicidas de las niñas que participaron de las terapias.

Los terapuetas creen que los resultados obtenidos con este tipo de terapia pueden ser utilizados para mejorar las terapias cognitivas en grupos, ya que tristemente es frecuente que en los países afectados por las guerras, como la República del Congo, las víctimas de violaciones y abusos no reciban terapias psicológicas o ayuda médica.

En estas intervenciones sobre el trauma, los terapeutas se enfocaron en la psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de imágenes mentales y consejos sobre cómo identificar y cambiar las distorsiones cognitivas.

Las niñas que participaron en estas terapias también dibujaron imágenes sobre sus experiencias traumáticas y fueron alentadas para que hablaran en sesiones individuales  sobre estas experiencias con los psicólogos integrantes de esta investigación.

Según Paul O’Callaghan (investigador participante del estudio):

«la reducción dramática de la depresión, ansiedad, problemas de conducta y conductas anti-sociales demuestra que este tipo de terapia es muy efectivo en el tratamiento de niños afectados por la guerra y que fueron expuestos al abuso sexual.»

Fotografía por Kelly Short en Flickr

Fuente:  AlphaGalileo Foundation

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés cotidiano contrae nuestro cerebro

  • 25/05/2012
  • David Aparicio

El estrés es parte  de nuestras vidas, de hecho ya nos acostumbramos a vivir en un ritmo acelerado, sufrir de insomnio y no nos parece raro sentirnos angustiados. Muchos creen que el estrés crónico es el único que tiene efectos contraproducentes para nuestra salud, pero investigadores dirigidos por la Dra. Rajita Sinha, profesora  de psiquiatría y neurobiología en la Universidad de Yale y directora del Centro de Estrés de Yale, publicaron en la revista Biological Psychiatry (Psiquiatría Biológica) sus hallazgos de que aún el estrés cotidiano puede hacer importantes cambios nocivos en nuestro cerebro, lo que nos hace más vulnerables a trastornos psicológicos como la depresión o a las adicciones.

Según la Dra. Sinha, incluso en sujetos saludables, los eventos adversos y estresantes de la vida cotidiana pueden llevar a la contracción de ciertas partes del cerebro responsables de la regulación de las emociones y el metabolismo. Esta investigación también encontró que no son los eventos traumáticos individuales los que tienen mayor impacto, sino que es la acumulación de los efectos del estrés cotidiano la que  pueden causar los efectos más dramáticos en el volumen del cerebro.

Los investigadores tomaron imágenes de 100 sujetos sanos, que proporcionaron información sobre sus eventos traumáticos y estresantes, incluyendo divorcio, la muerte de un ser querido, la pérdida de su casa o la pérdida del trabajo. Los resultados demostraron una reducción de la materia gris en el cortex prefrontal (región que es responsable del autocontrol, emocional y funciones fisiológicas, como el mantenimiento de niveles adecuados de glucosa e insulina) en los sujetos afectados por el estrés de la vida diaria.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El área más vulnerable a cualquier tipo de estrés es el cortex prefrontal, el cual es importante para regular la homeostasis metabólica, nuestras emociones, cogniciones, deseos y también para controlar nuestros impulsos. Si el tejido nervioso de esta área desaparece debido a efectos constantes de eventos estresantes, nuestra habilidad de contrarrestar los deseos e impulsos peligrosos, tales como el consumo de sustancias adictivas, o el control de conductas impulsivas (entre ellas, realizar acciones peligrosas) puede desaparecer.

Analizando las imágenes del cerebro, la Dra. Sinha y su colaboradores fueron capaces de distinguir cómo diferentes tipos de estrés afectan diferentes regiones de nuestro cerebro. Eventos recientes, tales como accidente traumático, la pérdida del trabajo o una enfermedad médica, parecen ser los principales eventos que afectan nuestra conciencia emocional.

Si este área del cerebro se reduce, podríamos perder el sentido de nuestras emociones, actuar de forma inapropiada y hasta ser insensibles, afectando así nuestras interacciones con los demás.

Los traumas de la vida, tales como vivir con una enfermedad crónica (por ejemplo el cáncer) o perder a un ser amado, parecen afectar nuestros centros de humor, sesgando nuestra habilidad de regular el placer y las recompensas.

Es importante que las personas comprendan que el estrés puede acumularse. Si entendemos esto tal vez se pueda ayudar a las personas a hacer frente a sus adversidades de diferentes maneras y dirigir sus vidas fuera de los efectos negativos del estrés. Reducir o aliviar el estrés por medio del ejercicio o la meditación es una importante forma de eliminar los peligrosos efectos que el éste tiene sobre el cerebro. Así también, mantener relaciones sociales y emocionales fuertes, pueden proveernos de diferentes perspectivas sobre los eventos o experiencias estresantes que vivimos y que pueden ser muy difíciles de sobrellevar para una sola persona.

Fotografía por Juan Ramón Rodriguez Sosa en flickr

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Psicópatas en las corporaciones?

  • 24/05/2012
  • David Aparicio

Las psicopatías están tomando más relevancia en la cultura popular y el mundo  académico no es ajeno a esta reciente curiosidad. Esto se debe a que hoy en día existen instrumentos que cuentan con buena confiabilidad que permiten realizar investigaciones novedosas. Un ejemplo de esto es la investigación dirigida por el Dr. Paul Babiak, que arrojó los siguientes resultados: 1 de cada 25 gerentes puede ser psicópata.

Es cierto que tal vez no parezca un número importante, pero esto representa 4 veces la prevalencia de este trastorno en la población general.

El Dr. Babiak realizó esta investigación con una muestra de 203 gerentes de diferentes corporaciones de los Estados Unidos. Los sujetos fueron elegidos por sus compañías para  participar en un entrenamiento de managment y a través del inventario de psicopatías, desarrollado por el experto en psicopatías de la Universidad de British Columbia, el Dr. Robert Hare, se evaluó las personalidades de cada  uno de los gerentes.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Según el consenso psiquiátrico los psicópatas, se caracterizan por ser a-morales y estar absolutamente interesados solo en el poder y el  placer propio. Estas características muchas veces son muy valoradas en el mundo de los empresarial, ya que se considera que promueven ganancias y por lo tanto son buenas para el negocio. Es en este el ambiente donde los psicópatas pueden prosperar. Los gerentes con estos estilos suelen ser encantadores y manipuladores. Lo que es común en el mundo corporativo y puede ser considerado como una buena técnica de liderazgo.

La investigación demuestra que los psicópatas que logran esconder sus debilidades y ser encantadores con sus jefes y  co-trabajadores, pueden escalar en el mundo corporativo. Esto hace muy difícil en distinguir entre un gerente extremadamente talentoso y un psicópata.

De hecho, es muy difícil descubrir al psicópata, ya que no todos son despiadados asesinos seriales, como Jigsaw o Hannibal Lecter. En realidad los psicópatas que crecieron en un ambiente bueno, tal vez puedan sublimar sus energías en objetivos menos violentos y convertirse en un CEO. Para Babiak los psicópatas no son la clase de persona que nos imaginamos.

Fotografía por Statkraft en Flickr

Fuentes: FBI; Forbes

Paginación de entradas

Anterior1…299300301

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.