El día de ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) notificará a los médicos que el uso de acetaminofén (conocido como paracetamol) puede estar asociado a riesgo de autismo. Sugirió además, según informan distintos medios, espaciar la aplicación a bebés de vacunas que son parte de estrategias de salud pública desde hace décadas, logrando casi erradicar distintas enfermedades.
Al respecto de las vacunas, la investigación no encuentra relación entre ellas y el autismo. Décadas de estudios y millones de personas analizadas demuestran esto, a pesar de las declaraciones del mandatario. Dejamos para los interesados un artículo publicado con anterioridad que aborda este tema.
Las alarmantes declaraciones en torno al Paracetamol no tardaron en hacerse oir y en generar rechazo de la comunidad científica y organismos internacionales, como la OMS, que a través de su vocero afirma la evidencia al día de la fecha no es contundente en este tema, a diferencia de lo afirmado por Trump.
En la actualidad, el paracetamol es considerado una opción segura y de venta libre para personas embarazadas con fiebre y/o dolor. Otras alternativas presentes en el mercado pueden desencadenar diversas complicaciones en el embarazo. Es de destacar también, que si un proceso febril no se trata en ese período, puede provocar otras alteraciones durante el embarazo, poniendo en peligro tanto a la persona gestante como al feto.
¿Qué causa el autismo?
En la actualidad al autismo se lo considera un Trastorno del Neurodesarrollo. Las personas autistas presentan una gran variabilidad en la presentación de sus rasgos, algunas precisan relativamente de pocos apoyos a lo largo de su vida, mientras que otras necesitan de apoyos considerables. El consenso científico habla del autismo con un origen multifactorial, es decir, aspectos genéticos (Arberas y Ruggieri, 2019) y ambientales interactuando entre ellos. Esta relación no está del todo clara ni parece ser única para todas las personas autistas. Queda aún un largo camino por recorrer en relación a este tema, si bien el consenso es que no es un factor unicausal el <<responsable>> del autismo, así como tampoco del TDAH ni de otras dificultades del desarrollo que se mencionarán aquí.
Ahora bien, ¿qué dice la evidencia disponible sobre el uso de paracetamol durante el embarazo?
Autismo y paracetamol
El uso del paracetamol está extendido en la población y una de las razones es la mencionada anteriormente, se la considera una droga segura tanto para la persona embarazada como para el feto. En Estados Unidos, por ejemplo, entre el 50 y el 65% de las personas embarazadas toman en algún momento paracetamol durante el embarazo. Es decir, muchos niños han estado expuestos en mayor o menor medida a esta sustancia durante su vida prenatal.
En los últimos años numerosos estudios se abocaron a estudiar si había relación entre el uso de paracetamol y autismo, así como otros trastornos del neurodesarrollo, como por ejemplo TDAH y distintas dificultades cognitivas.
Resumiendo la complejidad del tema mucho más de lo que merece, existen resultados heterogéneos al investigar estas dos variables. Mientras en algunos estudios se encuentra relación entre exposición al acetaminofén y mayor tasa de autismo, TDAH y déficit cognitivo, entre otros; al comparar con estudios que controlan otras variables como pares de hermanos que estuvieron y no estuvieron expuestos al paracetamol, esta asociación se debilita y hace menos clara.
Khan et al. (2022) hallaron en su revisión sistemática que la exposición a paracetamol estuvo asociada a incrementos de autismo, TDAH y déficit intelectual. A su vez, encontraron una asociación más fuerte entre dosis y frecuencia de consumo. Es decir, a mayores dosis, mayores probabilidades de desarrollar autismo. Estos autores concluyen que es necesario continuar investigando para poder hacer recomendaciones sobre el uso de esta sustancia a personas embarazadas.
Por su parte, Ahlqvist et al. (2024) encontraron en un estudio poblacional que en aquellos modelos sin control de hermanos, el riesgo de autismo y TDAH era significativamente mayor en aquellas personas expuestas a paracetamol durante el período prenatal. Sin embargo, cuando se realizaron análisis de pares de hermanos, no encontraron esta asociación para autismo, TDAH ni para déficit intelectual. Los autores concluyen que los resultados sugieren que no existe relación entre el uso del paracetamol y los trastornos antes mencionados. A su vez, señalan que los resultados de otros análisis pueden deberse a factores de confusión no identificados.
Un gran vacío en las investigaciones que presuponen relación directa entre paracetamol y autismo, es que no hay más que hipótesis en los mecanismos por los cuales actuaría, como por ejemplo lo que proponen Chu et al. (2025) respecto al daño mitocondrial, línea que proponen investigar. Al momento, un aspecto que se señala desde la comunidad científica, es que los estudios que muestran relación positiva entre autismo y paracetamol son de corte observacional, lo cual no alcanza para determinar una asociación causal entre ellos.
¿Cómo podemos actuar frente a este contexto?
Carl Sagan popularizó la frase “Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”. El día de ayer se realizaron afirmaciones extraordinarias, pero las conclusiones que podemos sacar con el nivel de conocimiento actual distan bastante de la espectacularidad de estos comentarios. Si bien el conocimiento científico se considera provisional, debemos actuar acorde al nivel de conocimiento que tengamos en la actualidad. Lo que sabemos hasta el momento indica que:
- Existen resultados inconsistentes sobre uso de paracetamol y autismo. Mientras algunos muestran relación, cuando se consideran variables como analizar pares de hermanos, esta relación se diluye. Esto puede indicar que existen otras variables no consideradas aun, en juego.
- Puede existir la llamada confusión por indicación. Esto es, la razón por la cual la persona embarazada toma paracetamol es lo que realmente aumenta el riesgo (de autismo, TDAH, etc.) y no el paracetamol en sí. Esto cobra fuerza también si consideramos que se desconocen los supuestos mecanismos causales de esta acción.
- Los estudios que muestran relación entre frecuencia y dosis de paracetamol, también son inconsistentes y heterogéneos. Se necesita también en esta área mayor investigación.
- La comunidad científica al momento continúa mencionando al paracetamol como una sustancia segura y rechaza las afirmaciones realizadas por el presidente Trump. Aboga por mayor estudio del tema, dado el nivel de investigación actual.
Es importante, si alguna persona está embarazada y está realizando tratamiento que implique el uso de esta sustancia, consultar con el médico de referencia y tomar las mejores decisiones considerando el contexto de cada persona particular.
Referencias
- Ahlqvist, V. H. , Sjöqvist, H., y Dalman, C. (2024). Uso de acetaminofén durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual en niños. JAMA, 331(14), 1205–1214. doi:10.1001/jama.2024.3172
- Arberas, C., y Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y biológicos. Medicina, 79(1), 16-21.
- Chu, S., Woodfin, S., Bayliss, E., Smith, M., Fulp, A., Mirabelli, E., y Moore, W. (2025). El papel del acetaminofén en el autismo y el TDAH: una perspectiva mitocondrial. Revista Internacional de Ciencias Moleculares , 26(17), e8585. https://doi.org/10.3390/ijms26178585
- Croen, L. A., Qian, Y., Ashwood, P., Zerbo, O., Schendel, D., Pinto-Martin, J., Daniele Fallin, M., Levy, S., Schieve, L. A., Yeargin-Allsopp, M., Sabourin, K. R., & Ames, J. L. (2019). Infection and Fever in Pregnancy and Autism Spectrum Disorders: Findings from the Study to Explore Early Development. Autism Res, 12(10), 1551-1561. doi: 10.1002/aur.2175.
- Khan, F. Y., Kabiraj, G., Ahmed, M. A., Adam, M., Mannuru, S. P., Ramesh, V., Shahzad, A., Chaduvula, P., & Khan, S. (2022). A Systematic Review of the Link Between Autism Spectrum Disorder and Acetaminophen: A Mystery to Resolve. Cureus, 14(7), e26995. doi: 10.7759/cureus.26995.