Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cambios cerebrales en adolescentes y el desarrollo de trastornos mentales

  • 26/07/2016
  • David Aparicio
GDJ / Pixabay

Uno de los principales objetivos de las investigaciones neurocientíficas es la de encontrar las causas cerebrales que permitan prevenir el desarrollo de todos los trastornos mentales, y una de las etapas claves y de mayor riesgo es la de la adolescencia.

Con el fin de conocer cuales son los cambios estructurales que ocurren en el desarrollo de los adolescentes, los científicos de la Universidad de Camdbrige y University College London crearon un estudio comparativo con las Imágenes de Resonancia Magnética (IMR) del cerebro de 300 jóvenes que tenían entre 14 y 24 años de edad. La investigación fue publicada en la revista científica PNAS en el mes de mayo y puedes leerla en formato PDF.

La comparación de las imágenes cerebrales permitió conocer que la regiones exterior del cerebro, conocida como corteza, se reducía en tamaño, se hacía más delgada a medida que los jovenes creían. Pero por otro lado se incrementaba los niveles de mielina, la vaina que protege las neuronas y fibras nerviosas.

La Dra. Kirstie Whitaker, coautora del estudio nos explica más fácilmente lo que significan estos resultados: “Nuestro cerebro continúa en desarrollo durante nuestros años de adolescencia. Estos cambios son más dramáticos cuando somos niños, pero en la adolescencia esos cambios se van refinando en detalle. Los puntos que conectan las diferentes regiones cerebrales se van especializando a medida que las más importantes conexiones se van reforzando. Nosotros creemos que es aquí donde hemos visto el incremento de mielina en la adolescencia.”

La segunda fase de la investigación consistió en comparar los resultados de los adolescentes con el Allen Brain Atlas, un banco de datos de las expresiones genéticas en el cerebro de los humanos y ratones. Esta gran base de datos permitió conocer que las regiones cerebrales que demostraron mayores cambios durante los años de adolescencia eran las mismas que estaban vinculadas con los genes que aumentan la expresión de la esquizofrenia.

Según los autores, los resultados de su estudio son bastante congruentes, considerando que los mismos puntos afectados en la adolescencia son los mismos que controlan la comunicación de las distintas regiones cerebrales a lo largo del desarrollo.

Parece que esta investigación será la base fundamental del conocimiento y desarrollo científico de los próximos años en las investigaciones neurocientíficas en adolescentes.

Fuente Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.