Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
SÍGUENOS
Psyciencia
Psyciencia
  • ARTÍCULOS
    • Psicología
      • Clínica
      • Autismo
      • Cognición
      • Conductismo
      • Evolutiva
      • Psicoterapias
        • Terapias de Tercera Generación
        • Terapia Cognitivo Conductual
        • Otras terapias
      • Pareja y Sexualidad
      • Más psicología
    • Neurociencias
    • Análisis
    • Recomendados
  • RECURSOS
    • Apps para psicólogos
    • Biografías
    • Cursos
    • Definiciones
    • Guías y Manuales
  • ENTREVISTAS
  • NORMAS APA
  • CLASES ONLINE
  • Guías y Manuales
  • Psicología

Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja

  • 08/12/2020
  • David Aparicio
PDFs / Shutterstock

Resumen de la investigación:

La violencia de pareja provoca gran alarma social. Conocer las características y problemáticas de las mujeres víctimas de este tipo de violencia parece necesario para poder ofrecer una atención psicológica adecuada. Éste es el objetivo del presente estudio. Se estudia una muestra de 212 mujeres que ha sufrido maltrato por su pareja, derivadas por diversas instituciones de la Comunidad de Madrid y que han sido evaluadas por el mismo procedimiento. Los resultados aportan datos sobre las características sociodemográficas y la historia de violencia que se asemejan a los obtenidos por investigaciones previas. En cuanto a las variables psicopatológicas aparece una menor incidencia del trastorno de estrés postraumático y mayor de depresión. Se observa la presencia de determinadas variables concomitantes, destacando problemas de adaptación, baja autoestima y cogniciones disfuncionales de tipo postraumático.

Descarga artículo completo en formato PDF.

Autores: Francisco Javier Labrador Encinas, Ma Rocío Fernández-Velasco y Paulina Rincón

Fuente: Psicothema

Artículos relacionados:

  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • Formato APA 7.ª edición: lenguaje libre de sesgos
  • Suicidios cero y homicidios de pareja cero es imposible
  • Todo lo que necesitas saber para entender la Terapia Gestalt
  • El impacto del coronavirus en los derechos humanos de las mujeres
  • Freud y/o la práctica actual
  • Análisis conductual: Una alternativa a la clasificación diagnóstica
  • Colecho: ¿es saludable o no?
  • Comorbilidades del COVID-19: la violencia doméstica aumenta en todo el mundo
  • Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y conductismo
  • David Aparicio
    David Aparicio

    Psicólogo, Editor General y Cofundador de Psyciencia.com.

    Temas relacionados
    • Violencia
    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    • Suscríbete
    Orgullosamente desarrollado por psicólogos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.