Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Violencia

33 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet

  • 19/09/2023
  • David Aparicio
grey scale photo of person holding smartphone

La violencia en la pareja constituye un problema social de gran relevancia por su elevada prevalencia y por las consecuencias para sus víctimas. En los últimos años, las tecnologías de la información y de la comunicación, como Internet y los Smartphones, se han convertido en herramientas frecuentes para ejercer comportamientos de control y agresiones en las parejas jóvenes. En esta línea, la finalidad del presente trabajo es la de realizar una revisión actualizada sobre el abuso online en parejas jóvenes. Para ello, en primer lugar, se analiza en qué consiste este fenómeno y las principales manifestaciones del abuso online en la pareja a través de Internet y los Smartphones. A continuación, se lleva a cabo una revisión de los instrumentos desarrollados para su evaluación y sus propiedades psicométricas. Finalmente, se incluyen varias recomendaciones para el desarrollo de estrategias de prevención deriva- das de la evidencia empírica disponible.

Autores: Manuel Gámez-Guadix, Erika Borrajo y Esther Calvete

Descarga artículo completo

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Artículos Recomendados de la Web

Maltrato infantil incrementa trastornos mentales

  • 17/05/2022
  • David Aparicio
close up photo of sad child leaning on a wooden chair

Ana Soteras escribió para EFE Noticias, un completo análisis sobre el maltrato infantil y su relación con los trastornos mentales:

«Los efectos negativos de los malos tratos contribuyen a un incremento de la mortalidad y morbilidad en la etapa adulta, pues también se relacionan con otros problemas de salud como cardiopatías, obesidad, tabaquismo, comportamientos sexuales de alto riesgo o consumo de sustancias nocivas», apunta en un comunicado esta asociación de psicólogos.

Acciones para prevenir el abuso infantil:

Las principales acciones pasan por la prevención y la detección temprana, aunque no se trata de una tarea fácil.

“Muchas veces los niños no son conscientes de que están viviendo una situación de maltrato. Y si lo son, no saben a quién dirigirse o dónde pedir ayuda; piensan que no les van a creer o no quieren poner en aprietos a sus padres”, explica Gloria Bellido, coordinadora de la sección de psicología clínica de la infancia y adolescencia de ANPIR.

Por eso deben ser los adultos en contactos con los niños los que detecten este maltrato que puede .

«Familiares, profesores o personal médico deben ser los que detecten señales de que se está produciendo maltrato, que a veces son inespecíficas: cambios de comportamiento, problemas de conducta, alteraciones emocionales…”, apunta Bellido. 

Cuando el propio niño confirme o cuente lo que le está ocurriendo, las premisas son claras: creerle siempre, no restar importancia a lo que está diciendo y no mirar para otro lado.

En este sentido, la ley de protección a la infancia que entró en vigor en junio de 2021 establece que todos los ciudadanos tienen la obligación de comunicar cualquier sospecha de maltrato. 

Lee el artículo completo en EFE Noticias.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistas

  • 25/01/2022
  • David Aparicio

¿Cómo saber si has sufrido una agresión sexista? ¿Qué hacer si sabes o sospechas que una persona ha sido víctima de una agresión sexual?… Estas son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta la Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistas.

La guía, elaborada por el Ayuntamiento de Málaga, tiene como objetivo mejorar la concienciación de las mujeres jóvenes sobre los tipos de agresiones sexuales y proporcionar información y recursos para prevenir y actuar de manera temprana ante el posible riesgo de agresión.

Guía de prevención y actuación ante las agresiones sexuales sexistasDescarga

Fuente: INFOCOP

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El novio de mi hija la maltrata ¿qué podemos hacer?

  • 31/08/2021
  • Equipo de Redacción

Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género

La violencia de género es un instrumento de control, dominio y sometimiento que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre (desde un sistema de creencias sexista) considera que debe tener la mujer con la que mantiene una relación, para seguir manteniendo el status de poder que en base a la cultura patriarcal considera “naturales”.

Así pues, el origen de la violencia no lo encontramos en razones como que la pareja de vuestra hija sea más o menos agresivo, que pierda el control, que provenga de una familia “difícil”, etc. La violencia que ejerce no tiene como fin hacer daño por hacerlo sino ejercer su dominio para mantener el poder sobre su pareja, imponiendo un modelo de relación de pareja desigual, que le da poder y privilegios y que está en consonancia con lo que ha aprendido (que ha asumido y que pretende llevar a la práctica) sobre cómo debe ser una pareja.

La violencia de género empieza a aparecer desde que se establecen las primeras relaciones de pareja (la mayoría de ellas en la adolescencia), no siempre como comportamientos agresivos (más evidentes y detectables) sino como comportamientos que favorecen la desigualdad, el dominio y el abuso. Cuando aparece la violencia en su faceta de agresión física la persona que la sufre ya está muy dañada en sus as- pectos emocionales, relacionales y psicológicos.

Las estrategias de coacción que se utilizan en la fase de noviazgo son, básicamente, las que se manifestarán posteriormente a lo largo de la relación, pero con formas y maneras de carácter más sutil, indirecto, encubierto y disfrazado o mezclado con muestras de afecto y sentimientos amorosos, lo cual confunde a vuestra hija.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Guía desarrollada por el Instituto Andaluz de la Mujer.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas narcisistas son considerablemente más agresivas y violentas

  • 22/07/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Una persona narcisista cree ser inherentemente merecedora de privilegios y trato especial (Krizan & Herlache, 2018). Y si bien puede que no te reconozcas dentro de esa definición, la evidencia muestra que todos tenemos algún nivel de narcisismo (Krizan & Herlache, 2018), y también muestra que cuanto mayor es el nivel de narcisismo, mayor será el nivel de agresión de la persona. Una revisión reciente encontró que el narcisismo se relacionó con un aumento del 21% en la agresión y del 18% en la violencia (Kjærvik & Bushman, 2021)..

¿Por qué es importante?

El narcisismo está en aumento y las redes sociales podrían ser un factor contribuyente. Un estudio encontró que las personas que publicaron una gran cantidad de selfies en las redes sociales desarrollaron un aumento del 25% en los rasgos narcisistas durante un período de cuatro meses (Reed et al., 2018). Por otro lado, el narcisismo es una de las características del liderazgo tóxico, y debido a que los jefes narcisistas tienden a ser egoístas y a despreciar a los demás, erosionan la confianza de sus colegas y empleados, lo que les impide mantener buenas relaciones laborales. Además las personas narcisistas tienden a discriminar a los demás (Cichocka et al., 2017) y a tener poca empatía (Burgmer et al., 2021). Según la evidencia, sus relaciones de pareja tampoco suelen ser muy buenas (Brunell & Keith Campbell, 2012).

¿Qué encontró la revisión de Kjærvik & Bushman (2021)?

Para este estudio, los autores revisaron otros 437 estudios sobre narcisismo y agresión. En total, sumaron 123.000 participantes.

La agresión fue definida como cualquier comportamiento destinado a dañar a otra persona que no quiere ser lastimada, mientras que la violencia se definió como la agresión que implica un daño físico extremo, como lesiones o la muerte.

Tras la revisión, encontraron que los individuos con alto nivel de narcisismo son especialmente agresivos cuando se les provoca, pero también son agresivos cuando no se les provoca. 

Los participantes del estudio con altos niveles de narcisismo mostraron altos niveles de agresión física, agresión verbal, difundir chismes, intimidar a otros e incluso encausar la agresión contra transeúntes inocentes. Estas personas atacaron tanto exaltados emocionalmente como a sangre fría. El narcisismo se relacionó con la agresión en hombres y mujeres de todas las edades de países occidentales y orientales.

Según los autores, las personas que se creen superiores no parecen tener reparos en atacar a otros a quienes consideran inferiores.

Esta revisión metaanalítica combinó los datos de múltiples estudios que investigaron el mismo tema, con el fin de desarrollar una conclusión estadísticamente más sólida debido al mayor número de participantes. Una revisión metaanalítica puede revelar patrones que no son obvios en ningún estudio. Es como mirar todo el bosque en lugar de los árboles individuales.

Si bien estos hallazgos hacen referencia a una persona de modo individual, otras investigaciones han encontrado que el «narcisismo colectivo» (o «mi grupo es superior al tuyo) está relacionado con la agresión intergrupal, especialmente cuando uno de los miembros del grupo («nosotros») se ve amenazado por un grupo externo («ellos») (de Zavala et al., 2009).

Nuevas investigaciones: ¿cómo se llega a ser narcisista?

Actualmente hay equipos de trabajo investigando, por ejemplo, cómo las personas llegan a ser narcisistas. En este tópico, un estudio encontró que cuando los padres sobrevaloran, sobrestiman y elogian las cualidades de su hijo, su hijo tiende a volverse más narcisista con el tiempo (Brummelman et al., 2015). Estos padres piensan que su hijo es más especial y tiene más derechos que otros niños. Este estudio también encontró que si los padres quieren que su hijo tenga una autoestima saludable en lugar de un narcisismo malsano, deben brindarle cariño y amor incondicional. 

Referencias bibliográficas:

  • Borenstein, M., Hedges, L. V., Higgins, J. P. T., & Rothstein, H. R. (2021). Introduction to Meta-Analysis. John Wiley & Sons. https://books.google.com/books/about/Introduction_to_Meta_Analysis.html?hl=&id=2oYmEAAAQBAJ
  • Brummelman, E., Thomaes, S., Nelemans, S. A., Orobio de Castro, B., Overbeek, G., & Bushman, B. J. (2015). Origins of narcissism in children. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(12), 3659-3662. https://doi.org/10.1073/pnas.1420870112
  • Brunell, A. B., & Keith Campbell, W. (2012). Narcissism and Romantic Relationships. En The Handbook of Narcissism and Narcissistic Personality Disorder (pp. 344-350). https://doi.org/10.1002/9781118093108.ch30
  • Burgmer, P., Weiss, A., & Ohmann, K. (2021). I don’t feel ya: How narcissism shapes empathy. En Self and Identity (Vol. 20, Número 2, pp. 199-215). https://doi.org/10.1080/15298868.2019.1645730
  • Cichocka, A., Dhont, K., Makwana, A. P., & Back, M. (2017). On Self–Love and Outgroup Hate: Opposite Effects of Narcissism on Prejudice via Social Dominance Orientation and Right–Wing Authoritarianism. En European Journal of Personality (Vol. 31, Número 4, pp. 366-384). https://doi.org/10.1002/per.2114
  • de Zavala, A. G., Cichocka, A., Eidelson, R., & Jayawickreme, N. (2009). Collective narcissism and its social consequences. Journal of Personality and Social Psychology, 97(6), 1074-1096. https://doi.org/10.1037/a0016904
  • Kjærvik, S. L., & Bushman, B. J. (2021). The link between narcissism and aggression: A meta-analytic review. En Psychological Bulletin. https://doi.org/10.1037/bul0000323
  • Krizan, Z., & Herlache, A. D. (2018). The Narcissism Spectrum Model: A Synthetic View of Narcissistic Personality. En Personality and Social Psychology Review (Vol. 22, Número 1, pp. 3-31). https://doi.org/10.1177/1088868316685018
  • Reed, P., Bircek, N. I., Osborne, L. A., Viganò, C., & Truzoli, R. (2018). Visual Social Media Use Moderates the Relationship between Initial Problematic Internet Use and Later Narcissism. En The Open Psychology Journal (Vol. 11, Número 1, pp. 163-170). https://doi.org/10.2174/1874350101811010163

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No le pegues a los niños. La evidencia demuestra que es un método que empeora su conducta

  • 21/07/2021
  • David Aparicio

Hay mucha evidencia que demuestra los efectos perjudiciales del castigo físico en niños y niñas. En Psyciencia hemos publicado sobre este tema en reiteradas ocasiones: compartimos un resumen de los estudios más relevantes sobre sus efectos a corto y largo plazo en la conducta y salud de los niños; publicamos una noticia de investigación sobre el daño cerebral que puede causar; su relación con el incremento de conductas antisociales y cuáles son los derechos de los niños que los protegen del uso de este tipo de medidas. Esta información solo es una pequeña muestra de toda la evidencia que hay en contra de su uso.

Pero tristemente el castigo físico sigue siendo una medida de “disciplina” ampliamente utilizada por padres y cuidadores en todo el mundo. Para que se pueda conceptualizar mejor: los datos más recientes de la Unicef estiman que más de 250 millones de niños entre los 2 y 4 años de edad son objeto del castigo físico. 

¿Por qué se sigue utilizando y aceptando este método violento de disciplina? La respuesta es un poco compleja, pero es muy probable que se deba a la combinación de estos tres factores:

  1. Los padres, madres y cuidadores no están recibiendo información en contra del castigo físico. La información se ha mantenido encerrada dentro de los círculos académicos y no ha sido adaptada para su divulgación en los medios de comunicación, como sí se ha hecho con otros problemas de salud como el consumo de cigarrillo, alcohol, depresión, ansiedad, etc. 
  2. También es probable que los padres y cuidadores que han escuchado o leído sobre los efectos perjudiciales del castigo, simplemente no lo crean y se mantienen en la postura de que es una medida de disciplina necesaria para la “buena educación”.
  3. Solo 62 países en el mundo prohíben el castigo físico y, de ellos, muy pocos implementan medidas que realmente lo vedan. Además, las autoridades no suelen intervenir cuando un padre o una madre le pega a su hijo (a menos que sea muy grave). Quizás esto se deba a que los propios encargados de hacer cumplir la prohibición no conocen los datos ni las investigaciones en contra del castigo físico. 

Para reducir la barrera de la información y mejorar las políticas que protejan a los niños del castigo físico, siete especialistas (incluida Elizabeth Gershoff una de las investigadoras más reconocidas sobre este tema) realizaron una revisión narrativa prospectiva que resume el impacto del castigo corporal. La revisión fue publicada en la conocida revista científica The Lancet y en este artículo la describiré.

La revisión

La revisión comenzó con una búsqueda de investigaciones que incluían términos como: “disciplina física”, “castigo físico”, “castigo corporal”, “nalgadas”, “cachetadas”. Y se excluyeron los estudios que examinaban otras formas más agresivas de castigo corporal como: golpear a un niño con un objeto, pegarles en la cara o en la cabeza, tirarles objetos, palizas, golpes con el puño cerrado, quemaduras, estrangulaciones o amenazarlos con cuchillos o armas. También se excluyeron los estudios que no distinguían entre el castigo físico y el castigo verbal.

Todos estos mecanismos de exclusión y diferenciación son importantes porque a menudo se cree que los datos en contra del castigo físico se refieren a medidas disciplinarias más agresivas y abusivas. Sin embargo, estos estudios hablan precisamente de las formas de castigo físico más utilizadas y aceptadas: nalgadas, correazos, chancletazos. 

Resultados generales

La revisión incluyó a 69 investigaciones de diferentes países e idiomas que cumplían con los requisitos, y sus hallazgos se pueden sintetizar de la siguiente manera: 

  1. El castigo físico predice consistentemente los problemas de conducta en los niños. La abrumadora cantidad de evidencia sostiene que el castigo físico predice el incremento de conductas problemas (internalizantes: depresión, ansiedad, etc. y externalizantes: problemas de conducta y agresividad) a corto y largo plazo. El castigo físico no es una medida efectiva para mejorar la conducta de los niños y genera el efecto contrario que los padres y cuidadores buscan. Incrementa los niveles de estrés, se relaciona con el empeoramiento de los síntomas de TDAH y empeora la relación padre-hijo.
  2. El castigo físico no se asoció con ningún efecto positivo. Ninguno de los estudios ofreció evidencia que favoreciera su uso.
  3. El castigo físico incrementa el riesgo de maltrato infantil. Los estudios demuestran que los padres que usan el castigo físico tienen más riesgo de cometer algún acto de maltrato infantil que involucre la participación de la policía o los servicios de protección al menor. Esto sucede porque al no funcionar el castigo corporal, los padres y cuidadores van escalando su intensidad y uso.
  4. La asociación entre el castigo físico y efectos perjudiciales es robusta a través de diferentes características de niños y sus padres.

¿Qué podemos hacer para reducir el castigo físico como método de disciplina?

En la revisión se propone una serie de medidas que son necesarias para reducir el uso y aceptación del castigo corporal: 

  1. Es indispensable que los 62 países que firmaron la prohibición de cualquier tipo de castigo físico aseguren el cumplimiento de las leyes de protección infantil. Se ha demostrado que la implementación de este tipo de leyes incrementa rápidamente el rechazo de los padres hacia el castigo físico, reduce el apoyo y su prevalencia. Uno de los mejores ejemplos es Suecia. En este país está prohibido el castigo corporal en todas sus formas desde 1979 y en estudios de seguimientos posteriores han encontrado que los sujetos que reportaron sufrir de castigo físico se redujeron desde el 83% en 1958 al 27% en el año 2011.
  2. Se necesitan planes de educación pública que permitan a la población conocer cuáles son los efectos del castigo físico y proveer de recursos y entrenamiento en habilidades parentales a los padres y cuidadores. Para esto es necesario que los proveedores de servicios de salud (psicólogos, médicos, enfermeros, etc.) usemos un mensaje coherente en contra del uso del castigo físico. De esta manera, un enfermero o pediatra puede explicarle a un padre por qué no debe usar el castigo físico y puede referir rápidamente a un psicólogo para ofrecer entrenamiento a padres. 
  3. También es necesario que se introduzcan medidas de prevención y reducción del castigo físico en las comunidades e instituciones. Por ejemplo, los hospitales, escuelas, bibliotecas, supermercados e instituciones públicas pueden lanzar iniciativas donde se prohíba explícitamente el uso del castigo corporal. Este tipo de medidas es muy efectivo porque hace que las personas puedan intervenir cuando un padre o cuidador le está pegando a su hijo. Además, son intervenciones de bajo costo, fáciles de implementar luego de un entrenamiento previo. 
  4. Los gobiernos deben incentivar campañas educativas para enseñar a padres y cuidadores a utilizar estrategias de crianza y disciplina que mejoren la conducta y la obediencia de los hijos y que al mismo tiempo estén fundamentados en los derechos de los niños.

Referencia del estudio: Anja Heilmann, Anita Mehay, Richard G Watt, Yvonne Kelly, Joan E Durrant, Jillian van Turnhout, Elizabeth T Gershoff. Physical punishment and child outcomes: a narrative review of prospective studies. The Lancet, 2021; DOI: 10.1016/S0140-6736(21)00582-1

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía de actuación con perspectiva de género en la investigación y enjuciamiento de los delitos de violencia de género

  • 13/04/2021
  • Equipo de Redacción

La violencia basada en el género tiene, tanto por su origen, como por los mecanismos de su desarrollo, y, sobre todo, por sus consecuencias, unas características bien diferenciadas respecto de otros tipos de violencia. Por ello, si al enfrentarnos a ella como profesionales, desde cualquiera de los ámbitos de posible intervención, no partimos de una comprensión clara del problema no vamos a poder ser eficaces en la lucha por su erradicación, ni generar una protección adecuada a las víctimas de tal violencia.

Por otro lado, la peculiaridad de este tipo de violencia, que la hace esencialmente diferente y particularmente dañina, deriva de la existencia de una relación íntima, presente o pasada, entre el agresor y la víctima, de manera que suma a la mujer que la sufre en una situación de pérdida marcada de su autonomía personal.

Es una violencia que ancla sus raíces en el poder del hombre que busca controlar y someter a la mujer, más que causarle daño, aunque recurra a esto último. Y, por último, responde generalmente a un ciclo, bien descrito en la literatura científica, que comienza con una fase de acumulación de tensiones, culmina explosivamente con actos de maltrato o agresión, y es seguida de otra fase de reconciliación, o «luna de miel», tras la cual, antes o después, se iniciará un nuevo ciclo de violencia.

La violencia de género al desarrollarse en el ámbito de la pareja y normalmente en el domicilio, se ha caracterizado socialmente por su invisibilidad, y en la actualidad subsiste su ocultismo; basta con analizar los datos que facilitan las Macroencuestas elaboradas cada cuatro años por la Delegación del Gobierno en relación de las denuncias interpuestas directamente por las víctimas, sus familiares, por sus amigos o por el sistema sociosanitario para apreciar “lo silenciada” que está dicha violencia.

Esta invisibilidad e incluso la tolerancia hacia esta forma de violencia tiene su fundamento en los roles y estereotipos socialmente admitidos y en la creencia de que muchas de esas conductas pertenecen a la esfera privada y la “intimidad” de la pareja, por lo que no deben tener su reflejo en nuestro trabajo convirtiéndose así en roles y estereotipos jurídicamente admisibles.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos de personalidad asociados con las conductas impulsivas y agresivas por internet

  • 25/03/2021
  • David Aparicio

Los investigadores Nick Cacioppolo y John Petit proponen que las conductas hostiles, impulsivas y antisociales que manifiestas las personas en las redes sociales son los reflejos característicos de la triada oscura de la personalidad.

¿Qué es la triada oscura de la personalidad?

Es un concepto descrito por Pauhlus y Williams (2002) para agrupar tres rasgos de la personalidad (maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) que se relacionan con conductas “malévolas”. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensas a cometer crímenes, provocar el malestar social y generar problemas graves en las organizaciones. Los tres rasgos de la triada oscura se caracterizan de la siguiente manera:

  • Maquiavelismo: tendencias frías y manipuladoras de explotación, insensibilidad, poca moralidad, crueldad y conductas dirigidas por el interés propio a toda costa.
  • Narcisismo: un sentido desmesurado de su propia importancia (grandiosidad) egoísmo, falta de empatía. Las personas narcisistas tienen una autoimagen positiva poco realista y consideran que se merecen la atención y amistad de los demás. Además son muy susceptibles a cualquier información negativa o desafiante sobre ellos mismo.
  • Psicopatía: se caracteriza por el comportamiento impulsivo y antisocial, egoísmo, insensibilidad, falta de empatía y dificultad para aprender de la experiencia.

La investigación

La investigación de Cacioppolo y Petit evaluó a 147 estudiantes universitarios que completaron una escala de 27 ítems que evalúa la triada oscura de la personalidad y otras pruebas que examinan el estilo de comunicación y comportamiento en línea: uso compulsivo de internet, anonimato en línea percibido, confianza en los medios y comportamientos de autorepresentación.

Resultados

  1. Hallaron una asociación positiva entre la conducta compulsiva y los rasgos de maquiavelismo y psicopatía. Estos hallazgos son coherentes con investigaciones previas que encontraron que las personas con altos puntajes en la escala de psicopatía y maquiavelismo son propensas a desarrollar conductas antisociales y tienen muy poco control de los impulsos.
  2. El narcisismo se relacionó con la opinión percibida de liderazgo y la autorepresentación en las redes sociales. Lo que también es congruente con las investigaciones anteriores que sugieren que las personas narcisistas cambian frecuente de foto y descripción en su perfil de redes sociales. Según los autores hay evidencia de que la baja autoestima modera la relación entre el narcisismo y las actividades de autopromoción.
  3. El maquiavelismo y la psicopatía se relacionaron con el incremento de la reactancia psicológica (incremento de la reacción emocional cuando las personas interpretan que se amenaza su libertad o que es arrebatada). Los autores sostienen que el incremento de la reactancia psicológica podría explicar por qué algunas personas son más propensas a evaluar negativamente el contenido en línea y demostrar conductas agresivas. Por otro lado, los estudiantes que puntuaron alto en el narcisismo mostraron mayor liderazgo de opinión y comportamientos de autopresentación. Lo que también coincide con las investigaciones que muestran que las personas narcisistas actualizan sus imágenes y estados en las redes sociales con más frecuencia que sus pares.
  4. Los análisis de regresión revelaron que el género se relacionó con el narcisismo, la representación en línea y la relación entre el narcisismo y el anonimato percibido. Las mujeres que puntuaron más alto en la escala de narcisismo tenían mayores tendencias de presentarse a sí mismas de forma más favorable y creían que eran más reconocidas online.

Conclusión

La investigación ofrece datos de la relación entre los rasgos de personalidad y las conductas antisociales en internet, pero no explica qué mantiene a estas conductas o cómo extinguirlas. Es una explicación circular que básicamente dice: “las personas se comportan en internet de manera agresiva porque son maquiavelicas, psicopáticas o narcisistas”.

Pero también es cierto que las redes sociales saben mucho de sus usuarios y los conocen mejor que sus propios amigos. No me sorprendería que el algoritmo de Facebook, por ejemplo, pudiera detectar rápidamente a las personas que puntúan alto en las triada oscura de personalidad e intervenir cuando alguno de esos usuarios realiza una conducta hostil en la red.

Referencias bibliográficas:

  • Paulhus, D. L. & Williams, K. M. (2002). The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy. Journal of research in personality, 36(6), 556-563. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(02)00505-6
  • Petit, J. & Carcioppolo, N. (2020). Associations between the Dark Triad and online communication behavior: A brief report of preliminary findings. Communication research reports: CRR, 37(5), 286-297. https://doi.org/10.1080/08824096.2020.1862784

Fuente: PsyPost

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja

  • 08/12/2020
  • David Aparicio
Postergación y TB

Resumen de la investigación:

La violencia de pareja provoca gran alarma social. Conocer las características y problemáticas de las mujeres víctimas de este tipo de violencia parece necesario para poder ofrecer una atención psicológica adecuada. Éste es el objetivo del presente estudio. Se estudia una muestra de 212 mujeres que ha sufrido maltrato por su pareja, derivadas por diversas instituciones de la Comunidad de Madrid y que han sido evaluadas por el mismo procedimiento. Los resultados aportan datos sobre las características sociodemográficas y la historia de violencia que se asemejan a los obtenidos por investigaciones previas. En cuanto a las variables psicopatológicas aparece una menor incidencia del trastorno de estrés postraumático y mayor de depresión. Se observa la presencia de determinadas variables concomitantes, destacando problemas de adaptación, baja autoestima y cogniciones disfuncionales de tipo postraumático.

Descarga artículo completo en formato PDF.

Autores: Francisco Javier Labrador Encinas, Ma Rocío Fernández-Velasco y Paulina Rincón

Fuente: Psicothema

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué te dolió más de tu infancia?

  • 12/11/2020
  • Wanda Bennasar

La infancia de muchos de nosotros estuvo llena de maltratos y abusos, desde los golpes, los gritos y las amenazas hasta el abuso psicológico que estuvo teñido de hacernos sentir menos, no importantes, anulados, olvidados, no inteligentes, etc. Esto forma parte del proceso de crianza considerara como “normal” que han experimentado millones de familias en el mundo.

Hoy en día hay mucha investigación al respecto y se sabe cómo todo esto que menciono y que de seguro te tocó vivir o ver en alguna medida, forma parte de una gran cadena de abusos, maltrato y violencia familiar que ha sido normalizada por nuestras sociedades latinoamericanas. Ahora te pregunto, ¿Qué te dolió más de tu infancia?

Esta pregunta es muy importante porque su respuesta te ayudará a romper la cadena del maltrato.

Si no quieres que tus niños te tengan miedo (que no es igual que respeto), que tengan recuerdos de tristeza y dolor por la relación contigo, que quieran salir huyendo de casa y que no quieran saber más nada de ti desde el momento que se van. Es momento de cambiar.

El motor para cambiar son todas aquellas emociones que sentiste y sobre todo el dolor que tuviste que pasar en tu infancia, cuando se suponía que debía ser una época llena de inocencia, de amor y cuidados.

¿Qué te dolió más de tu infancia?

¿Será las veces que tus papás te hicieron sentir como que lo que tenía para opinar no era de su interés o no era importante, serán las veces que te agredieron porque no sabían manejar sus propias emociones, serán las veces que no te contuvieron porque no sabían cómo hacerlo?

Reflexiona un minuto. Creo que sabes la respuesta…

¿Por qué esto es importante?

Porque amas a tus hijos con todo tu corazón… y no saberlo hacer de otra forma no significa que no los quieras, pero ellos no lo saben y ese es el mensaje que están recibiendo. Aprenden que el amor es maltrato y abuso, aprenden que cuando el otro los trate mal esa será una buena pareja porque “eso es normal” y luego cuando tengan sus propios hijos los seguirán maltratando porque eso es amor, ¿no?

Rompe la cadena porque no eres esa persona… porque tus hijos y tu se merecen una relación hermosa y llena de afecto y porque tus futuras generaciones se merecen una vida sana y libre de dolor.

Si no sabes cómo hacerlo o necesitas estrategias de ayuda, consulta a un psicólogo clínico especialista en crianza para que puedas obtener los conocimientos que necesitas.

Artículo publicado en el blog de WandaBennasar y cedido para su publicación en Psyciencia.

Paginación de entradas

1234Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.