¡Hola! Soy David Aparicio, editor y cofundador de Psyciencia. Esta es mi columna personal, donde comparto reflexiones, recomendaciones de lectura, libros, videos, películas y frases que me inspiran o invitan a pensar. Puedes leer aquí los números anteriores de No todo es psicología.
Personal
A finales de mayo participé en un retiro de 5 días en silencio, organizado por la Sociedad Panameña de Mindfulness y Psicología, para profundizar en habilidades de mindfulness y autocompasión. Fue una experiencia desafiante. Desde que llegué, sentí una fuerte resistencia tanto en mi mente como en mi cuerpo. Quería escapar, regresar a mi casa y volver a mi rutina de trabajo. Mi mente no paraba de fabricar excusas y estrategias para irme.
No era por el silencio, la soledad o la falta de familiaridad con la práctica. Llevo años enseñando habilidades de conciencia plena a mis pacientes, en grupos de habilidades DBT y en mi vida personal. Pero esta vez fue diferente. Sentía que iba a enfrentarme a mi mente de una forma más directa, sin distracciones. Eso me generó miedo y tristeza. Me costaba soltar el control, incluso por unos días.
Los primeros días fueron intensos. Las jornadas incluían prácticas de atención plena, yoga, caminatas conscientes, almuerzos en silencio y ejercicios formales de autocompasión. En uno de los recesos, la instructora del retiro, Marta Alonso, habló conmigo y me ayudó a replantear mi experiencia. Me sugirió no luchar contra la resistencia, sino dejarla estar y observar qué ocurría si la recibía con amabilidad. Y así fue: con el paso del tiempo empecé a soltar un poco. Acepté el proceso y me acerqué a las prácticas con algo más de apertura y curiosidad.
Durante esos días aprendí que soy más rígido de lo que pensaba con mis rutinas, que incluso cambios temporales me cuestan, y que exponerme con profundidad a estas prácticas me desafía más de lo que imaginaba.
También entendí mejor a mis pacientes y a los participantes de los grupos de habilidades que, en las primeras semanas, abandonan la terapia o el taller. Siento que esta experiencia me ha vuelto más empático. No es que antes me enojara o los juzgara, siempre he tratado de comprender sus obstáculos y acompañarlos en su proceso. Pero reconozco que muchas veces mis respuestas eran más “técnicas” que vivenciales. Ahora siento que puedo responder desde un lugar más genuino, porque yo también he querido abandonar un entrenamiento que, aunque incómodo, puede ser transformador.
En cuanto a la práctica misma, me sorprendió lo difícil que me resulta la autocompasión. No tanto en su comprensión conceptual, sino en la experiencia concreta de hablarme con amabilidad. Por eso me impactó una de las enseñanzas de Marta: la idea de la autocompasión fiera, esa capacidad de defendernos, de poner límites al abuso, al maltrato o a formas de desvalorización, ya sea externas o internas. Esa idea conectó profundamente conmigo y creo que fue el aprendizaje más poderoso que me llevé del retiro.
—
Por cierto, la Sociedad Panameña de Mindfulness y Psicología ofrece un espacio de práctica de atención plena gratuita todos los miércoles a las 7:00 am, hora de Panamá. Puedes unirte vía Zoom desde aquí.
Artículos recomendados de la web
- ¿Qué pasa cuando las personas no entienden cómo funciona la inteligencia artificial? A pesar de lo que digan los directores ejecutivos de empresas tecnológicas, los modelos de lenguaje grandes no son inteligentes en ningún sentido reconociblemente humano de la palabra.
- ¿Qué pasó con el barco de ayuda para Gaza en el que iba Greta Thunberg? La embarcación, llamada Madleen, iba en una misión organizada por un grupo de activistas que se opone al bloqueo a Gaza.
- Cómo dejar de ser tan duro contigo mismo: Cultivar la autocompasión puede ayudarte a afrontar mejor las dificultades de la vida.
- Salió el primer tráiler de «Frankenstein» de Benicio del Toro y es realmente espeluznante. Oscar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth protagonizan esta película de Netflix que se estrenará en noviembre.
- ¿El intercambio de plasma realmente puede ayudarte a vivir más? Un pequeño estudio reciente ofrece información sobre este tratamiento antienvejecimiento de moda.
- ¿Deberías tomar suplementos de creatina? En redes sociales, le atribuyen beneficios como mejorar la memoria, controlar el azúcar en sangre y ayudar a la recuperación tras conmociones cerebrales. Esto dicen los expertos.
- Su año de celibato fue el más erótico de su vida A la escritora Melissa Febos le gustan los extremos. Su nuevo libro, “The Dry Season”, narra un audaz experimento en su búsqueda del autoconocimiento.
Videos recomendado
- Por qué las cámaras baratas son mejores. Este video de Becca Farsace me ha despertado las ganas de comprarme una cámara barata y disfrutar de toda la experiencia de la fotografía sin tantas complicaciones.
- Corea del Norte sentenció a un estudiante de Estados Unidos a 15 años de trabajo forzado. Me sorprendió mucho este video en el que se ve parte del juicio que se realizó en Corea del Norte a un joven de Estados Unidos por robar una bandera política en su hotel. Si quieres saber más detalles de este suceso puedes ver el video completo que hizo la DW.
- ¿Por qué llevo este cuaderno a todas partes? Me encantan los videos con esta premisa. Cada vez uso más cuadernos para anotar y procesar mis pensamientos y este video da en el clavo con todo lo que me gusta de una buena pluma y cuaderno.
Evento recomendado
El 1 de julio daré un webinar en el que te mostraré cómo usar Google Notebook LM para potenciar tu aprendizaje y trabajo académico. Verás cómo esta herramienta puede ayudarte a desarrollar investigaciones, escribir artículos y resúmenes, crear mapas mentales e incluso producir podcasts que te ayuden a estudiar y retener mejor el contenido. Puedes registrarte aquí.
Libro recomendado
Acabo de terminar Atrévete a no gustar, un bestseller japonés basado en la psicología adleriana, escrito como una conversación entre un filósofo y un joven. Lo leí con curiosidad, después de ver varias recomendaciones en internet. Es un libro bien escrito, ágil, con reflexiones interesantes sobre la libertad, el coraje y la felicidad.
Me gustó especialmente que no se enfoca tanto en la “etiología” de los problemas, sino en la función que cumplen en nuestra vida. Esa perspectiva le da un giro práctico que puede ser muy útil en el trabajo clínico.
No me formé en psicología adleriana y hay conceptos que todavía no comprendo del todo o con los que no estoy del todo de acuerdo. Aun así, me llamó la atención que en varias sesiones recientes he usado metáforas y análisis tomados del libro.
Música recomendada
Este boletín lo escribí mientras escuchaba el playlist Music for Writing de Spotify.
Cita recomendada
“El coraje de ser feliz también incluye el coraje de no agradar. Cuando hayas adquirido ese coraje, tus relaciones interpersonales se transformarán de inmediato en algo ligero.” Ichiro Kishimi, Atrévete a no gustar.
Ilustración recomendada
Me encontré esta ilustración en la cuenta de Psicoterapia Funcional de Instagram y quiero compartirla con ustedes.

Esta es la descripción:
Podemos practicar la empatía y el respeto, reconociendo que cada persona tiene su historia, sus heridas y sus formas de actuar. Aceptar eso es parte del crecimiento emocional, porque nos libera del deseo de cambiar a los demás y nos permite verlos con más compasión. Sin embargo, aceptar no implica permitir que esas formas nos dañen o nos desconecten de lo que valoramos.
Poner a las personas donde corresponden es un acto de autocuidado. Significa establecer límites sanos y decidir, con responsabilidad, qué papel queremos que cada quien juegue en nuestra vida. Algunas personas suman, otras restan; algunas acompañan desde el amor, otras desde la confusión o el egoísmo. Y aunque podamos comprenderlas, eso no nos obliga a mantenerlas cerca. Aceptar a alguien no es sinónimo de dar acceso ilimitado a nuestro espacio emocional.
Este equilibrio entre aceptación y límites es fundamental para construir relaciones saludables. Nos permite convivir con realismo, evitar la idealización y proteger nuestra energía. En lugar de vivir desde la culpa o la obligación, nos posicionamos desde la claridad: sí, acepto quién eres, pero también tengo derecho a elegir el lugar que ocupas en mi historia. Eso no es frialdad, es madurez emocional.
Cierre
Esto es todo por hoy. Espero que te haya gustado este boletín. Por favor contesta este correo y cuéntame tus opiniones.