Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Lo que aprendí con mi primera paciente con diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad

  • 21/05/2017
  • David Aparicio

La experiencia transformadora de atender pacientes, escrito por Nayeli Hernández para The Mind Proyect:

Con mi primera paciente TLP aprendí a ver la vida con diferentes matices de colores, más brillantes algunas veces, mas oscuros otras. Aprendí también a escuchar sin juzgar, aprendí a validar; aprendí a bailar entre emociones cambiantes sin tomarlo personal. Con mi primera paciente TLP conocí la belleza de la plena conciencia y la importancia de la autenticidad. La recompensa fue mía, no cabe duda. Y hoy en día le agradezco a mi primera paciente con diagnóstico de Trastorno límite de Personalidad, no sólo mi crecimiento profesional, pero mas allá de éste, le agradezco mi transformación personal.

Lee el artículo completo en The Mind Proyect.

  • Artículos Recomendados de la Web

Tomemos el ejemplo: El Colegio Médico de Madrid cierra sus secciones pseudocientíficas

  • 17/05/2017
  • David Aparicio

Javier Salas para El País:

No son buenos tiempos para la homeopatía y otras pseudoterapias, al menos desde el punto de vista institucional. En los últimos meses, los representantes de estas prácticas sin aval científico han visto cómo perdían cursos en universidades y capacidad de influir en organizaciones médicas y sanitarias. Ahora, se suma a esta corriente el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) que ha decidido eliminar todas sus secciones y actividades en el entorno de las llamadas terapias alternativas. Y por una simple razón: porque carecen de evidencia científica que demuestre que sirven para mejorar la salud de las personas.

Desde que llegó al Colegio la nueva junta directiva hace un año, se tomó la determinación de alejarse de prácticas pseudocientíficas que habían tenido algún tipo de amparo, ya sea como secciones o con la realización de cursos o actividades en sus instalaciones. «Creamos un consejo científico que ha optado por disolver todas estas secciones, más de treinta, que iban desde homeópatas y acupuntores a medicina antroposófica, todos equiparados a cualquier otra especialidad médica reconocida» explica a Materia el presidente de Iconem, Miguel Ángel Sánchez Chillón. “Esta junta directiva está trabajando para que el Icomem tenga el carácter científico que le corresponde y este es un paso más que para nosotros es prioritario”, subrayó.

Aplausos para el Colegio Médico de Madrid. Su decisión es un ejemplo que deben seguir las instituciones de salud en todo el mundo, incluidas la de psicología.

No podemos seguir con la idea de que “todas las terapias son validas” o el clásico del que “todo suma”. Cuando en realidad esos tratamientos no cuentan con ningun tipo de evidencia y sus autores usan la clásica excusa de que a ellos sólo les importa la subjetividad del paciente; o cuando sus autores dicen haberlas evaluado científicamente, pero no comparten los datos y procedimientos, porque según ellos, su terapia es muy compleja para ser analizada por terceros y nos piden que creamos ciegamente en ellos; o cuando usan la nueva estrategia de ponerle los términos “bio” y “neuro” a sus terapias para que parezcan científicas como tan popular Bioneuroemoción.

La decisión para algunos puede parecer rígida y quizás cientificista. Pero una institución de salud no debe incluir tratamientos pseudocientíficos, ya que eso refuerza la idea de que una pseudoterapia cuenta con la misma evidencia que otro tratamiento que si ha demostrado ser efectivo para el tratamiento de una enfermedad o trastorno.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las psicoterapias que le disputan terreno al psicoanálisis en Argentina

  • 14/05/2017
  • David Aparicio

Irene Hartmann para Clarín:

Contar con algún espacio terapéutico parece clave en la agenda de muchos argentinos, pero el “cómo” está viviendo un cambio. Algunos atribuyen esta reconfiguración a un agotamiento del propio psicoanálisis: la crítica más acérrima reduce la teoría de Freud a un complicado y largo viaje, sin parada final ni evidencia empírica. Otros, sin negar su relevancia, prolongan los conceptos psicoanalíticos a una dimensión más integral, enfocada en el ser, conectando cuerpo y mente. Y están los que ven un signo de época: donde prima resolver todo “ya”, no hay tiempo (ni lugar) para tolerar terapias de largo plazo.

“Cuando alguien tiene un trastorno severo, el psicoanálisis no funciona”, arroja el Director Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, André Blake. Agrega que “en esos casos se necesitan teorías como las cognitivo-conductuales o la neurociencia cognitiva. Estamos más atrasados que en el resto del mundo, pero es inexorable que esas terapias le ganarán terreno al psicoanálisis. Hoy predomina, pero obviamente tiende a desaparecer como psicoterapia”.

Distinta es la opinión de la decana de la Facultad de Psicología de la UBA, Nélida Cervone, quien cree que “el psicoanálisis no decayó, aunque sí hay más ofertas. Las terapias cognitivo-conductuales tienen su peso, pero el psicoanálisis nunca estuvo lejos de la salud pública comunitaria”.

El artículo de Clarín ofrece un breve pantalla de algunas de las terapias con mayor evidencia y que usualmente son bastante desconocidas aun cuando se utilizan en otras partes del mundo como por ejemplo la Terapia Cognitiva Conductual y las Terapias de Tercera Generación. El único problema, es que el artículo incluye algunas pseudoterapias como la biocodificación y la peligrosa “terapia” de las constelaciones familiares. Las cuales han sido seriamente criticadas y refutadas por los propios colegios de psicología en Argentina.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web

Con gran éxito se realizó el Encuentro Internacional para la Investigación sobre el Autismo

  • 14/05/2017
  • Equipo de Redacción

El Encuentro Internacional para la Investigación sobre el Autismo o IMFAR por sus siglas en inglés, es una reunión científica anual convocada por la Sociedad Internacional para la Investigación sobre el Autismo (International Society for Autims Reserch, INSAR). Dicha reunión persigue el objetivo de promover el intercambio y la difusión de los últimos descubrimientos científicos y estimular el progreso de la investigación para comprender la naturaleza, las causas y los tratamientos para el TEA (Trastorno del Espectro Autista).

La primer International Meeting for Autism Research se realizó en el año 2001. Durante los días 10, 11, 12 y 13 de Mayo se encontrará celebrando su vigesimosexta edición con sede en la ciudad de San Francisco en Estados Unidos.

Este año, se contó con las conferencias de Pat Levitt, quien estudia los caminos neurales que conducen el aprendizaje y la memoria, y Connie Kasari, quien está desarrollando intervenciones basadas en la comunidad para el autismo. El día sábado Ami Klin y Warren Jones, investigadores del Marcus Autism Center, expondrán sobre cómo evaluar el Autismo en la infancia. El resto de las conferencias anunciadas, cubren un amplio abanico de temas que van desde el lenguaje hasta la genética.

El IMFAR es la reunión más antigua y más grande de la investigación sobre autismo en el mundo y crece edición tras edición. Este año se esperan alrededor de 2200 investigadores, que expondrán sus trabajos en unos 1500 paneles, posters y conferencias. Este número, revela un incremento en comparación a los 1800 participantes y 1400 presentaciones del IMFAR 2016.

Por: Nerea Vargas

  • Artículos Recomendados de la Web

Algunas explicaciones sobre las tasas de divorcio en Buenos Aires, Argentina

  • 11/05/2017
  • David Aparicio

Bianca Pallaro para La Nación:

Según las cifras publicadas por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño, analizadas y clasificadas por LA NACION DATA, el mayor número de divorcios en la ciudad de Buenos Aires se produce cuando el cónyuge tiene entre 35 y 44 años y cuando el matrimonio tiene una duración de 10 años en adelante.

No tiene nada que ver con la “crisis de los cuarenta”:

En diálogo con LA NACION, Pedro Herscovici, médico psiquiatra especializado en terapia familiar y de pareja, y miembro de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires, explicó que la causa de este fenómeno «no tiene que ver con lo que algunos llaman la crisis de los 40, sino con que la gente tiende a separarse cuando se casa joven porque el crecimiento en paralelo está menos asegurado». Y agregó: «Indudablemente hay más tendencia a divorciarse porque hay etapas evolutivas que se desarrollan de forma dispareja».

Sobre los conflictos matrimoniales: ¿se arreglan o se modulan?

Mucho se ha escrito sobre la comunicación marital y la importancia de la satisfacción a ese nivel. Las parejas producen diferentes estilos para encarar sus diferencias. Algunos evitan peleas, otros pelean mucho mientras que otros acuerdan en el desacuerdo. Ningún estilo aparece necesariamente mejor que otro si funciona para ambos. La mayoría de las diferencias matrimoniales no se terminan «resolviendo» sino que en el mejor de los casos se modulan afectivamente de manera adecuada. El mal manejo de las inundaciones emocionales producidas por los inevitables conflictos matrimoniales es uno de los mejores predictores de divorcio de la pareja. El divorcio emocional se genera cuando prima un sentimiento negativo que diluye lo positivo. Cierto tipo de negatividad acumulada que no se modula es letal, pues editará lo presente, lo pasado y lo futuro.

Lee el artículo completo en La Nación y podrás apreciar los gráficos que prepararon y que comparan las tasas de divorcios de los últimos años y matrimonios.

  • Artículos Recomendados de la Web

La violencia psicológica que se ejerce sobre la pareja es también maltrato infantil

  • 05/05/2017
  • David Aparicio

Olga Carmona para El País:

Ser testigo y víctima de una comunicación tóxica, basada en el control, la manipulación, el chantaje, el discurso ambivalente (si hago esto es porque te quiero) y la progresiva aniquilación de la autoestima de otro ser humano, pasa unas facturas enormes a los hijos que respiran esa atmósfera. Las secuelas son tanto físicas como psicológicas y les afectan a su presente pero también a su futuro: condicionan la vida de los niños de forma muchas veces irreversible.

Seguramente muchas personas intuyen que el daño será psicológico. Lo que en general se desconoce es que las secuelas pueden ser también de índole física, puesto que el desarrollo de los niños se ve alterado por la exposición a ambientes emocionalmente tóxicos. Estas consecuencias son, entre otros, problemas relacionados con el sueño y la alimentación, retraso en el crecimiento, síntomas psicosomáticos tales como asma, problemas de piel e, incluso, retrasos de crecimiento, retraso o poca habilidad motriz.

A nivel emocional el daño es mayor, afectando a todas las escalas de una estructura de personalidad en formación, con problemas de ansiedad, ira, depresión, trastornos del apego, del autoconcepto e incluso trastornos de conducta en la adolescencia y edad adulta. En la infancia todo eso se traducirá en problemas de comportamiento tales como conducta agresiva hacia iguales o hacia animales, rabietas, comportamiento disruptivo, hiperactividad, habilidades sociales muy pobres, falta de empatía, aislamiento y depresión.

No soy fanático del término “tóxico” en psicología, pero creo que en esta ocasión si se amerita su uso. El ambiente familiar “tóxico” tiene terribles consecuencias en la salud de los niños y el artículo de Carmona los sintetiza elegantemente tanto para los profesionales como para padres y familiares.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Calma, la app para prevenir conductas suicidas

  • 04/05/2017
  • David Aparicio

Fabiola Czubaj para La Nación:

Calma. Así se llama la primera aplicación interactiva para celulares orientada a prevenir el suicidio en los adolescentes y los jóvenes. Durante seis meses, un equipo de psiquiatras y psicólogos argentinos trabajó en esta herramienta que se puede descargar y usar de manera gratuita.

Este «salvavidas» portátil para el manejo de una crisis que puede llevar a la muerte se presentó en Mar del Plata, durante el Congreso Argentino de Psiquiatría, que organizó la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Un equipo de investigadores del Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA explicó cómo funciona esta aplicación que no reemplaza el tratamiento especializado, pero puede complementarlo.

«Uno de nuestro intereses centrales es el estudio de la conducta suicida», explicó Federico Daray, investigador adjunto del Conicet. «Estuvimos trabajando en intervenciones para la prevención en los adolescentes y los jóvenes. Es un tema muy grave en nuestro país, donde las cifras se duplicaron en estos 15 años y, actualmente, es la segunda causa de muerte en esos grupos», dijo en diálogo con LA NACION antes de la presentación de Calma.

Ya era hora de que la psicología en Latinoamérica aproveche todos los recursos digitales de nuestra era en beneficio de la prevención del suicidio y de la salud mental en general. Calma no es la primera aplicación para prevenir el suicidio. Hay otras apps que también han funcionado bastante bien, pero lamentablemente están en inglés. Calma está diseñada completamente en español, por terapeutas de la región y utiliza los recursos de la Terapia Dialéctica Conductual, una de las terapias especialmente diseñadas para los trastornos de desregulación emocional e intentos de suicidio que cuenta con buena evidencia de su efectividad.

La app está disponible para Android y pronto para iOS.

Para más detalles visita su página web oficial.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La mejor manera de pelear con un adolescente

  • 30/04/2017
  • David Aparicio

Lisa Damour para The New York Times:

Investigaciones nuevas y convincentes sugieren que los conflictos constructivos entre padres y adolescentes dependen de la disposición de los adolescentes a ver más allá de su propia perspectiva. En otras palabras: las buenas peleas suceden cuando los adolescentes consideran los argumentos de ambos bandos, y las malas cuando no lo hacen.

De manera oportuna, la capacidad intelectual de considerar distintas perspectivas florece en la adolescencia. Mientras que los niños carecen de la capacidad neurológica para entender por completo el punto de vista de alguien más; la adolescencia desencadena un desarrollo rápido en partes del cerebro asociadas con el pensamiento abstracto. Esto lleva a incrementos drásticos en la capacidad de considerar las situaciones desde puntos de vista encontrados. También hay pruebas de que los padres pueden sacar provecho de la neurobiología en evolución de sus adolescentes al ser buenos modelos en cuanto a tomar la perspectiva de otra persona. Los adultos dispuestos a ponerse en los zapatos mentales de sus adolescentes tienden a criar adolescentes que les devuelven el favor.

Ningún padre ni ningún adolescente puede, ni necesita, convertir cada pleito en una consideración reflexiva de opiniones opuestas. Algunas familias caen en batallas tóxicas que van mucho más allá de los conflictos inherentes a la crianza de los adolescentes. Aun así, el grueso de las investigaciones sugiere que los desacuerdos comunes y corrientes ofrecen la oportunidad de ayudar a los jóvenes a entenderse mejor a sí mismos y a los demás, lo cual desarrolla en ellos la habilidad, que durará toda la vida, de encontrar un espacio para la cortesía en medio de la discordia.

El artículo nos recuerda que se necesita de ambas partes: padres e hijos, para poder aprovechar estas situaciones como un momento de aprendizaje. Es importante recordarlo porque tanto los padres como los hijos suelen responsabilizar al otro que no los entiende cuando en realidad el conflicto surge en torno a una compleja relación familiar en donde todos cumplen una función y responsabilidad.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

Imagen: Adolescente enojado en Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

Más de cien artículos científicos retirados por fraude

  • 24/04/2017
  • David Aparicio

La revista Tumor Biology tuvo que sacar más de 100 artículos científicos por fraude. Nuestro colega Javier Jiménez nos lo cuenta en Xakata Ciencia:

Más de cien papers acaban de ser retractados de la revista Tumor Biology después de que se descubriera que los autores fingieron el proceso de revisión de pares. No es un hecho aislado: el año pasado cayeron otros 58 artículos científicos de los que 25 fueron de la misma revista.

Pero, siendo sinceros, esto es solo una gota en el océano de problemas que arrastra la ciencia contemporánea. Hoy las debilidades del sistema de publicación científica afectan a la investigación del cáncer, pero si no buscamos una solución pronto las consecuencias pueden ser mucho más graves.

Como hicieron el fraude:

Lo curioso del caso no es que se haya creado un cártel o un colegio invisible. Es decir, no se trata de un grupo de investigadores que ‘trapicheaban’ con las revisiones de sus propios artículos. El fraude ha consistido, directamente, en inventarse investigadores que no existían, con correos y cargos falsos en universidades de todo el mundo.

Tanto es así que los pillaron por puntuales. Las revisiones habituales no suelen llegar en fecha y suelen retrasar todo el proceso de publicación científica. Los revisores falsos, en cambio, siempre eran puntuales. Algo demasiado bueno para ser verdad.

Nosotros en Psyciencia ya hemos publicado algunos problemas que afrontan las revistas científicas en torno al proceso de evaluación, edición y publicación de investigaciones. Sin embargo, el artículo de Jiménez nos demuestra que el problema no solo se restringe a la psicología, una ciencia bastante nueva, sino que también corroe a las ciencias más “maduras” como la biología.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Esto es lo que tienes que hacer para leer más rápido

  • 21/04/2017
  • David Aparicio

Matías Zavia nos regala este artículo para ayudarnos a leer más rápido en Gizmodo en español:

A pesar de lo importante que es la lectura a lo largo de nuestra vida académica, la mayoría de los lectores somos tremendamente ineficientes. Por suerte, leer más rápido es algo que se puede entrenar. Una de las técnicas más comunes de los defensores de la lectura rápida es no vocalizar las palabras en tu mente.

Cuando lees, ¿escuchas las palabras en tu cabeza o las dices subconscientemente moviendo la boca pero sin llegar a pronunciarlas? Esa voz interior se conoce como subvocalización y es un hábito muy común entre los lectores. Desgraciadamente, también es una de las razones por las que leemos lento y acabamos teniendo problemas para mejorar nuestra velocidad de lectura.

Una técnica simple para romper con ese hábito es mantener la boca ocupada. Si le das algo que hacer a tu boca mientras lees, como mascar un chicle, comer algo o tararear una canción, puedes librarte del mecanismo de la voz interior y terminar duplicando (o incluso triplicando) tu velocidad de lectura.

Lee el artículo completo en Gizmodo.

Paginación de entradas

Anterior1…5051525354…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • La importancia del humor en la crianza
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.