Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada
  • Recomendados

Como actúa Tinder en el cerebro

  • David Aparicio
  • 18/10/2018

Clotilde Sarrió escribió en su blog, Gestalt Terapia, un completisímo artículo sobre el fenómeno de Tinder e incluye información sobre el contexto en dónde surgió y sus implicaciones en nuestra conducta y salud. Te lo recomiendo:

Independientemente de las connotaciones sociológicas y psicológicas expuestas a lo largo del artículo, nos encontramos con que algo tan simple como deslizar el ratón del ordenador y tener al instante una cita para el fin del semana, es una revolucionara manera de conocer y de relacionarnos con otras personas.

Se trata de un mecanismo que tiene una base neurofisiológica según ha descrito Rob Henderson a partir de un estudio del Donders _Center for Cognitive Neuroimaging_ de Holanda, donde se asegura que la región cerebral que procesa las recompensas químicas, se muestra mucho más activa cuando una persona contempla un rostro atractivo.

Si a esto le añadimos el factor de impredecibilidad e incertidumbre(no saber cuándo la persona seleccionada dará un match como respuesta), el circuito de recompensas se excitarán más todavía. La consecuencia es que el individuo se mantendrá a la expectativa merced a un enganche similar al de una adicción.

Según estos estudios, Tinder modifica ciertas respuestas de nuestro cerebro. Inicialmente, la activación dopaminérgica —la misma que proporciona agradables sensaciones de recompensa—solo tendrá lugar si se recibe una respuesta de la persona seleccionada (en nuestro caso, un match a través de la app).

No obstante, conforme se haga mas frecuente la utilización de Tinder, el organismo acabará generando dopamina no sólo al recibir un match, sino también ante señales que predigan que la respuesta va a llegar.

Esta simplificación para recibir una recompensa química ante simples modificaciones que hagan sospechar la proximidad del match, traducido a un lenguaje más comprensible, será indicativa de que se ha instaurado una adicción. Por ello, el mejor modo de detección y prevención de esta situación, es ser consciente de ello y de las consecuencias negativas inherentes al abuso — y consecuente enganche — a cualquier red social.

Lee el artículo completo en Gesltat Terapia.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • cómo terminar relación tóxica
    Cómo terminar una relación tóxica (guía)
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones (webinar grabado)
  • El uso excesivo del celular podría debilitar las redes cerebrales encargadas del control cognitivo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.