Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Compuestos de la uva pueden promover la resiliencia contra la depresión

  • 06/02/2018
  • Rita Arosemena P.

Expertos de la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí (Nueva York) parecen haber encontrado una relación interesante entre ciertos compuestos derivados de la uva y una función positiva para el combate de la depresión.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Communications, compuestos como el ácido dihidrocafónico (DHCA) y el malvidin-3′-O-glucósido (Mal-gluc) podrían servir como agentes terapéuticos antidepresivos. Tomando en cuenta que cada año se reportan un aproximado de 16 millones de personas en los Estados Unidos con un episodio de depresión mayor, estos resultados podrían favorecer enormemente el desarrollo de tratamientos alternativos con un impacto negativo inferior al que usualmente se obtiene mediante los fármacos tradicionales.

Los investigadores apuntan a que existe en la actualidad una urgencia significativa de nuevos métodos para tratar la depresión, y esta podría ser una forma de hacerlo sin recurrir al consumo de químicos.

Hallazgos prometedores

La depresión se asocia con una multitud de procesos patológicos, que incluyen la inflamación del sistema inmune periférico, un conjunto de estructuras y procesos biológicos en los ganglios linfáticos y otros tejidos que protegen contra enfermedades y anomalías que involucran sinapsis, las estructuras que permiten que las neuronas pasen una señal química a otras neuronas. Sin embargo, los antidepresivos actualmente disponibles se limitan en gran medida a los sistemas que regulan la serotonina, la dopamina y otros neurotransmisores relacionados, y estos tratamientos no abordan específicamente la inflamación y las inadaptaciones sinápticas que ahora se sabe están asociadas con el trastorno depresivo mayor.

Investigaciones previas han encontrado que los polifenoles derivados de la uva tienen cierta eficacia en la modulación de los aspectos de la depresión, sin embargo, los mecanismos de acción habían permanecido en gran parte desconocidos hasta ahora. Ahora, el estudio realizado por la Escuela de Medicina Icahn encontró que una preparación de polifenol dietético bioactivo – una combinación de tres productos de polifenoles derivados de uva, incluido un jugo de uva Concord seleccionado, un extracto de semilla de uva seleccionado y trans-resveratrol, fue eficaz para promover la resiliencia contra la depresión inducida por estrés en ratones.

Los investigadores señalan que estos resultados evidencian la efectividad del proceso de resiliencia que pueden promover estos componentes naturales, lo que proveería evidencia de la necesidad de probar e identificar nuevos compuestos que se dirigen a mecanismos patológicos alternativos, como la inflamación y la mala adaptación sináptica, para las personas que son resistentes al tratamiento actualmente disponible o que experimentan efectos secundarios que afectan su calidad de vida.

 

Fuente: Science Daily; Nature Communications

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.