Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Uso de marihuana aumenta en estados donde el consumo es legal

  • 15/11/2017
  • Rita Arosemena P.
SeaweedJeezus / Pixabay

Las leyes de consumo de marihuana con fines medicinales en los Estados Unidos estarían directamente relacionadas con un aumento durante los años 2004-2013 del uso de marihuana en adultos de 26 años en adelante. A esta conclusión nos lleva un estudio publicado por la revista Prevention Science donde se describen los hallazgos encontrados luego de analizar los datos de la Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas y Salud. 

En los estados con leyes de marihuana medicinal, el uso diario en adultos masculinos mayores de 26 años aumentó de 16.3% a 19.1%, y en las mujeres, de 9.2% a 12.7%.

Entre los hombres del mismo rango de edad, se vio también un incremento en el consumo de 7.0% antes de que las leyes fueran admitidas a 8.7% luego de su aprobación, mientras que para las mujeres el aumento fue de 3.0% antes a 4.3% después.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estudio, que buscó determinar el impacto de las leyes en el consumo de marihuana en jóvenes y adultos, no encontró que las legislaciones afectaran de manera significativa el uso de la sustancia en adultos jóvenes (18 a 25 años), aunque sí identificó un aumento en el consumo diario de los hombres de este rango de edad (uno de cada cinco dijo consumir todos los días en los estados con leyes de uso medicinal).

Además, el estudio encontró que el uso diario fue en general más alto entre las personas de entre 18 y 25 años en comparación con las personas entre 12 y 17 años y las personas de 26 años o más, independientemente de las leyes estatales sobre la marihuana. Para Christine Mauro, especialista en bioestadística y autora principal del estudio, estas cifras son preocupantes ya que el consumo diario de marihuana podría ocasionar problemas de salud en vista de que el cerebro «no madura por completo hasta los 25 años». 

El aumento en las tasas de consumo genera preocupación respecto a un posible aumento en el uso intensivo y el trastorno por consumo, sobre todo cuando estudios previos indican que 3 de cada 10 consumidores de marihuana cumplen los criterios para el diagnóstico de abuso y dependencia del DSM-IV.

Mauro considera que, a medida que más estados aprueben leyes para el uso de marihuana con fines terapéuticos o recreativos, será necesario examinar cómo los cambios en la legislación contribuyen a su vez a cambios (aumento o disminución) en el consumo.

Los investigadores analizaron los datos de las encuestas a nivel estatal de la Encuesta nacional sobre consumo de drogas y salud para los años 2004-2013, que incluyeron a más de 17.500 jóvenes (12-17 años), 17.500 adultos jóvenes (18-25 años), y 18.800 adultos de 26 años o más por año estudiado. Desde 1996, más de la mitad de los Estados Unidos ha aprobado leyes sobre marihuana medicinal, con 28 estados que legalizan el uso de marihuana medicinal a partir de noviembre de 2016; ocho estados han legalizado la marihuana recreativa.

Los investigadores encontraron que el uso individual de marihuana durante el año 2016 aumentó entre todos los adultos mayores de 26 años en estados con leyes de marihuana medicinal, pero no se encontró ningún aumento en el diagnóstico de trastorno por consumo. Mauro opina que esto podría deberse a que no ha transcurrido el tiempo necesario para observar cambios significativos en los subgrupos de edad-género.

Fuente: Science Daily; Prevention Science 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.