Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Disartria: Definición y características

  • Alejandra Alonso
  • 31/01/2017
Habla
Disartria/ Shutterstock

La disartria es un trastorno motor del habla que tiene origen neurológico. Duffy (1995, 2005, citado en Acosta Montelongo & García Hernández, 2016), agrega que resulta de anormalidades en el rango, la regularidad, la velocidad, la fuerza, la exactitud de los movimientos requeridos para el control de la respiración, la prosodia en la producción del habla, la articulación, la fonación y la resonancia.

Según el tipo de disartria, serán las alteraciones específicas que se vean en el lenguaje. Cuando el efecto es sobre la articulación segmental se podrán observar prolongaciones o interrupciones de la articulación, imprecisión en las consonantes, articulación nasal de los fonemas orales (rinolalia). Por otro lado, cuando el efecto sea sobre la articulación suprasegmental, se observarán: paradas bruscas de la emisión, pausas largas, monotonía, hipernasalidad y acentuación excesiva (Hernández Villoria, s.f.).

Algunos autores clasifican las disartrias de la siguiente manera: fláccida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética y mixta (Duffy, 2005 citado en Hernández Villoria, s.f.; Darley, Aronson, Brown, 1969). Otro tipo es la anartria, que sería la forma más severa de esta alteración y significaría que hay ausencia total de habla e imposibilidad de articular sonidos (Armenteros Herrera, Gonzáles Murgado & Bennet Rodríguez, 2002).

Al ser una condición de origen neurológico, puede darse en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, ACV, tumores, infecciones que afecten el cerebro, enfermedades nutricionales y metabólicas, enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o el Huntington (Benaiges & Farret, 2007;Armenteros Herrera, Gonzáles Murgado & Bennet Rodríguez, 2002; Ardila y col., 2016, citados en Acosta Montelongo & García Hernández, 2016).

Fuentes:

Acosta Montelongo, A. & García Hernández, D. (2016), DISARTRIA MIXTA Revisión temática y guía de orientación para el paciente con disartria y sus cuidadores

Armenteros Herrera, N., Gonzáles Murgado, M., Bennet Rodríguez, E. (2002) Recuperado de http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/07/Nm0023-03.pdf

Benaiges, C. & Farret, A. (2007), Papel de la logopedia en el tratamiento de la disartria y la disfagia en la enfermedad de Parkinson

Darley, F., Aronson, A. & Brown, J. (1969), Differential Diagnostic Patterns of Dysarthria

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • El uso excesivo del celular podría debilitar las redes cerebrales encargadas del control cognitivo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.